Etiquetas
¿Es este talentoso jugador resultado del movimiento deportivo revolucionario? ¿Su ascenso al puesto puesto al 11no puesto del ranking de la FIDE le debe algo al hecho de haber jugado como profesional en España para el Sestao Naturga Energía de Barcelona y en Rusia con el San Petesburgo? ¿Ha dejado de ser menos cubano por jugar como profesional para un club extranjero? ¿Debilita la presencia de Leinier fuera de Cuba la fuerza de nuestro ajedrez o nos fortalece como equipo de nación el tener un jugador como él? ¿Estas actuaciones, aunque no son en la isla, empujan o no la masividad o interés por este deporte? ¿Cuánto tienen que esperar otros atletas para poder desarrollarse a plenitud en mejores ligas que las internas?
You make me feel, you make me feel, you make me feel like a natural blond(e). Personalmente me instalé en Kasparov, que a menudo confundo con Martina Navratilova y hasta con la perra Laika. Ahora, entiendo que las cuestiones que propones puedan aplicarse a más de un campo pero no teniendo una opinión al respecto, me limitaré a callar y esperar las (no tengo duda) sesudas reflexiones de nuestros compañeros de blogósfera. Un saludo. 🙂
no niego que puedan aplicarse a otros campos en cuba pero el deporte es uno de los más afectados… el equipo masculino de volley que inicia ahora la liga mundial se ha visto año tras año mermado precisamente cuando parece que ya tiene una alineación sólida por el éxodo de atletas… los rivales no tienen que prepararse para cuba, solo esperar a que pase el tiempo y se vayan sus jugadores… la selección femenina que tantas glorias trajera en el pasado también tiene de esta cuota… el caso de leinier insertado en otras ligas es un caso raro para un atleta joven y se están viendo los resultados, a mi modo de ver influye mucho en su éxitos recientes ese trabajo constante en torneos de fuerza…
Si alguna respuesta te llega… por favor… publícala!!
Beso inmenso.
mar, mis comentarios están abiertos para todos, no los modero… nadie ha opinado en el tema… otro beso inmenso para ti…
¿Sabes que he pensado que es este el motivo porque no disfruto el fútbol? En una época en que los jugadores cambian camiseta, como yo gayumbos, ofreciendo sus piernas al mejor postor… ¿a qué le es fiel entonces un hincha? ¿A los colores de su equipo? ¿A una tradición que no existe por lo antes dicho? Yo pa’ según que cosas soy bastante conservador y creo en la fidelidad. Si un equipo, institución, Estado ha creído en ti y te ha permitido formarte y junto con él, la afición que te sostiene… tienes la obligación de permanecer. Es más, no deberías ni de cuestionártelo. «Poderoso caballero es Don Dinero».
lo que pasa en todos los deportes no es igual, ni tampoco en todos los países… yo aplaudo el compromiso de leinier con su país, algo demostrado por él mismo pero considero que en su desarrollo ha tenido mucho que ver el que haya podido jugar fuera de cuba en torneos más fuertes… si otros deportistas cubanos pudieran hacer lo mismo y luego regresar como ciudadanos normales a su país de origen, a su casa, y representar a su bandera en torneos de todo tipo, lo veo muy bien… el deporte que nos rodea es profesional y tiene sus leyes y reglas como mercado… si se niega o se intenta vivir desconociéndolo al final se termina perdiendo nivel como nos ha sucedido a los cubanos en el volley masculino y femenino donde las figuras las formamos y luego se nos van definitivo porque no pueden jugar en italia –por poner un ejemplo- y regresar y los mercaderes del deporte los compran fácilmente y nosotros como país no tenemos recursos para retenerlos porque no podemos darles millones a un solo jugador solo para que no emigre… hace poco hubo pequeño detalle reflejado en la web no en la prensa escrita cubana y recuerdo que lo masivo en cuba es lo impreso, lo virtual no es masivo ni mucho menos: ya tenemos un jugador no retirado de la liga cubana como profesional en la liga mexicana de béisbol que se incorpora en la venidera serie a su equipo en cuba… me refiero al pinero michel enríquez…