• -a mí me gustan-
  • -de cuba y su historia-
  • -desde esta luneta de cine-
  • -tejiendo en la distancia-
  • -yo siempre fui camarero-
  • Angola. Páginas de un diario de la guerra

El Café de Nicanor

~ -en la mesa más redonda-

El Café de Nicanor

Publicaciones de la categoría: emborronando

El hombre sin miedo

27 miércoles Ene 2016

Posted by camarero in emborronando

≈ Deja un comentario

Etiquetas

falsa humanidad, inmortal, minicuento, oportunismo

uroboro-orbis-manos-infinito

Nadie podía creerlo cuando salió cubierto de hollín y con el niño a salvo. Los bomberos habían dado por incontrolable el incendio e imposible el acceso sin embargo había sobrepasado todo cálculo para salvar una vida. Salió en los noticiaros, en la prensa… colgaron el video en internet y fue furor. Era solo el comienzo. Después se lanzó del puente sin pensarlo, braceó rompiendo todos los records de apnea y sacó a la joven del auto accidentado; escaló el rascacielos por su fachada de balcón en balcón para rescatar al muchacho que se había quedado colgando cuarenta pisos más arriba; se metió por un mínimo agujero para colocar un explosivo de manera suicida y liberar a los mineros atrapados; esquivó el punto de máximo tráfico para detener el cochecito escapado con el bebé que ni lloraba ni sabía. Era el superhéroe aterrizado, el paradigma del coraje y el altruismo. Al principio odiaba que todo tuviese tanta repercusión. Incluso cuando estuvo dos días serpeteando por las alcantarillas para buscar el gatico de la vecina también lo convirtieron en mediático show y lo invitaron a todos los canales. Accede a ser entrevistado y se encoge de hombros ante la pregunta de cuál era el secreto de tanta temeridad y que mal parada deja a la periodista con semejante interrogante.

– ¿Qué secreto puede tener uno para no temer en arriesgarse así por los demás?

Se disparó a presión la simpatía y su presencia empezó a ser requerida. Filmó comerciales, se rodeó de abogados y contratos,  manejó finanzas y después manejó a quienes le manejaban sus finanzas y si antes aparecía a todo correr para brindar su auxilio ahora lo hacía desde un jet o una limosina. Nadie lo veía mal. Si se jugaba el pellejo todo el  tiempo era justo retribuirle millonariamente su altruismo y a pesar de la vida acomodada no dejaba pasar mucho tiempo sin alguna nueva hazaña y su rating subía como subía la fama y el dinero. Pero quien es ofrecido al comentario y la alabanza también lo es a los celos, el desagravio y la incomprensible ingratitud. No fue difícil para un podrido esperarlo fuera de su mansión. Cuando el tipo sin miedo salió con su siempre inmaculado traje blanco le descargó completo el peine de su automática, bala tras bala. Antes que pudiese ofrecer intento alguno de evasión fue embestido por la turba enloquecida que lo molió hasta que su sangre estaba en todas partes, la única sangre que se derramó aquella mañana. Dos cosas pasaron casi al mismo tiempo: el malogrado agresor fue aniquilado y el descrédito perforó en diez agujeros la rentable humanidad del inmortal.

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Prestado a Tornatore

15 jueves Oct 2015

Posted by camarero in emborronando

≈ 4 comentarios

Etiquetas

adjetivos, ejercicio, escribir, guiseppe tornatore, nuovo cinema paradiso, princesa, soldadito, taller técnicas narrativas

alfredo y toto

Escena de Nuovo Cinema Paradiso en que el viejo Alfredo le cuenta a Totó sobre la princesa y el soldado.

En una visita de rutina a la librería vi una convocatoria para un curso de técnicas narrativas que será cada último sábado del mes a lo largo de un año. Fui al segundo encuentro porque el primero ya había pasado. Mi interés no es hacerme escritor sino mejorar en lo que escribo, sobre todo para el blog, aunque –curiosa o irónicamente- algunos textos de él sufran alguna transformación para poder ser llevados al taller. Fui con pocas expectativas porque siento que últimamente tanto para poesía como para narrativa mientras más enrevesado seas, mejor eres y no me interesa para nada ese estilo. Afortunadamente, para quien imparte el taller tampoco y eso nos hace sentir más tranquilos a todos porque podemos manifestarnos cada uno con mucha libertad en la expresión y con énfasis en las particularidades de cada cuál. Para el siguiente encuentro pidieron que lleváramos algo para leer y voy a pulir un poco la forma de Black Sabbath: los golpes en el yunque para que sea mi texto de presentación. También nos pidieron que lleváramos un párrafo narrativo de más de diez líneas sin adjetivos. Aunque dicen los que saben que también los pronombres posesivos hacen función de adjetivos al menos las formas adjetivales más puras –por decirlo de algún modo- las privé de mi ejercicio que está basado en una historia contada en el filme Nuovo Cinema Paradiso del director italiano Giuseppe Tornatore, así que el mérito de lo que van a leer a continuación no me pertenece, aun así, espero que les guste y busquen la película, la hayan visto o no… es una invitación que siempre vale la pena.

***

Lo miró con desdén y desde su estatura de princesa le dijo al soldadito que accedería a casarse con él si permanecía un año bajo su balcón. Aquel no dijo nada. Dejó sus armas en el cuartel y se fue al pie de palacio con un banquito, un jarro y un mantón. Primero fue el castigo del Sol y de la luz, el resplandor que abraza y adormece. Vino la lluvia a borbotones, la humedad en los huesos, las gotas en el alma. Meses después de viento, polvo y hojas que daban vueltas como vueltas le daba la cabeza. Detrás invierno de nevadas puestas a propósito para quebrar su voluntad. Y al fin, la primavera. Ya se contaba en días el tiempo que quedaba y las mañanas eran las del preludio: cada vez más claridad, más flores, más colores. La princesa había visto todas las estaciones caminar sobre él y cómo sin queja había soportado y permanecido pero solo cuando quedaban unas horas para el final de la prueba se dignó a salir y mirarlo públicamente. Entonces el soldadito alzó su frente y esperó. A punto de expirar el plazo gastó las fuerzas que le quedaban en ponerse de pie, coger el banco, el jarro y el mantón e irse calle abajo, a su barraca.

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba, los Rollings y las oportunidades

08 jueves Oct 2015

Posted by camarero in emborronando

≈ 6 comentarios

Etiquetas

cuba, dominic miller, hard rock, heavy metal, olga tañón, política cultural, quinquenio gris, rock, rollings stones, sting

mick jagger

La nueva era entre Cuba y Estados Unidos irradia su energía de cambio hacia muchas esferas de la vida nacional. Se ha incrementado el turismo notablemente después de diciembre de 2014 al punto que el crecimiento del primer semestre de 2015 fue de un 15%. Muchos quieren ver la isla antes que cambie bajo la influencia del comercio y el modo de vida y de negocio estadounidense, algo que si bien es inevitable también tendrá que moderarse o adaptarse a nuestras excepcionales condiciones; otros que nada tienen que ver con el diferendo se han visto atraídos o interesados a partir de los repuntes noticiosos que ha tenido nuestro país últimamente y cada vez pisa tierra de la mayor isla del Caribe gente que pone la varilla más alta.

Aquí punto y aparte primero para Olga Tañón. La puertorriqueña no quedó complacida con su actuación en el Concierto Paz Sin Fronteras en 2009 y prometió regresar. Lo hizo este año en un viaje supuestamente de placer aunque al parecer también estaba el concretar un hecho: actuar en plenitud de forma –vocal, porque la otra no la pierde- para los cubanos. Ella dijo sin tapujos que venir a Cuba le había cambiado su vida, cuando alguien dice eso es porque de verdad ha sido tocado en el alma por el cariño y el respeto de la gente y estos dos conciertos que dará, primero en la tierra caliente santiaguera –¡Ay, Cachita!- y después en La Habana, son su retribución de amor para la que no ha escatimado en entrega. Tanto es así que la Tañón donará los derechos de interpretación e imagen al Instituto Cubano de la Música para que sean invertidos en el sistema de enseñanza de las Escuelas de Arte.

Cuando ya se sabía esto llegó una noticia que parecía un sueño para los amantes de la música rock: la posibilidad de que los Rollings Stones hicieran uno o dos conciertos en Cuba el año próximo como parte de su gira latinoamericana. Dicho en pocas palabras: la leyenda activa del rock n’ roll en La Habana. No es seguro, pero puede ser… todavía necesita ser confirmada esta información aunque el aterrizaje de Mick Jagger en la capital acompañado de su hijo hace más creíble esta sensación porque sin duda lo sería. En Cuba no se ha presentado ninguna banda de alto nivel, lo más notable ha sido Audioslave o Sepultura y algunas menores europeas que han asistido a los Brutal Fest con presencia en diferentes provincias con géneros más duros y actuales y también más deformados y desagradables. Ya Darryl Jones y Bernard Fowler –exRollings– estuvieron en febrero como parte de The Dead Daisies en ofreciendo un concierto en el Maxim Rock y otro en La Tropical moviendo el piso con las variantes más puras y hermosas del género: el hard rock y el heavy metal. Estas presentaciones fueron un éxito y quizás hayan servido de ensayo o medidor del gusto cubano por la música en inglés y por el rock n’ roll en específico y ojalá el próximo paso importante  sea la presencia entre nosotros de los monstruos Stones.

Me alegro mucho por este acercamiento que ojalá se concrete. Pienso en los que en los años 60 y 70 fueron detenidos, maltratados, vejados y apartados por escuchar cualquier música en inglés y si era rock, muchísimo peor. En esa estupidez este país perdió la oportunidad de vivir a su tiempo y libremente el fenómeno The Beatles y con él toda la riqueza producida y asociada al movimiento hippie: esto quizás sólo le pasó a nosotros y a los esquimales. Esta fobia por la música anglosajona precedió y sobrevivió algo más al llamado Quinquenio Gris que pretendió e implementó una extraña depuración en todos los sectores culturales con políticas que se cumplían e instrumentaban muy bien sin nunca quedar claro quién o quiénes eran sus gestores. Aun así, sobrevivían pequeños oasis de libertad cultural como la Casa de la Américas dirigida por la inolvidable para muchos Haydeé Santamaría o el ICAIC bajo la batuta de Alfredo Guevara. Increíblemente –o no tanto- muchos artistas destacados han reconocido después la influencia clara de The Beatles en sus arreglos tanto clásicos como populares: así lo ha dicho Leo Brouwer o lo decía Juan Formell, por poner dos ejemplos solamente. La intención de prohibir y demonizar a cualquier grupo o cantante en idioma inglés –no estadounidense, sino en idioma inglés- fue netamente política, no cultural, por eso falló a lo largo del tiempo porque aquellos que gustaban de ella no lo hacían porque fuese la música del enemigo –por decirlo de alguna manera idiota y comprensible- sino porque apreciaban su calidad indiscutible y les gustaba como consumo. No había ninguna intención política al seguirlos por lo tanto una medida de tapón no cultural podía limitar y herir –como lo hizo- pero no transformar.

La posibilidad de que los Rollings Stones se planten en la grama del Estadio Latinoamericano  es como el cierre definitivo de un triste capítulo de embotellamiento cultural del que nos costó décadas salir. Si Cuba se abre al mundo y el mundo a Cuba, como dijera San Juan Pablo II, también es importante, necesario, imprescindible que en lo cultural se den estos impactos y el Estado y sus instituciones propicien y ayuden a que así sea. Estamos quizás en unos años o en unos meses o en unos días de notoriedad internacional y eso hay que aprovecharlo. El mundo cambia de modo fugaz y lo que hoy es boom mañana no lo es y si nos miran hay que ser inteligentes y dar la mano a lo mejor del espectro que nos mira. Si fructifica la presentación de los Rolling Stones sería un éxito y una demostración de buena voluntad por las complicaciones de locaciones, estancia, instalaciones y andamiaje que semejantes genios requieren que solo podría ser posible cubrir si realmente hay deseos de que así sea, pues dificultades y barreras para justificar un no sobrarán. Ahora el músico, compositor y productor musical argentino Dominic Miller está de visita en Cuba y también brindará parte de su arte. El guitarrista desde 1990 de la banda de Sting afirma que el exPolice quiere dar primero que Mick Jagger. Reitero: nos están mirando y esa oportunidad pasa. Ojalá para cuando eso suceda hayamos sabido con inteligencia, moderación y sabiduría hacer las cosas bien y a tiempo.

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un cohete, un par de bombas y un agujero

11 viernes Sep 2015

Posted by camarero in emborronando

≈ 4 comentarios

Etiquetas

11 de septiembre 2011, terrorismo

colapso del 11-9
Todos los datos de este post han sido extraídos del documental
Loose Change 2nd edition del año 2006
del anticapitalista director estadounidense Dylan Avery

PENTÁGONO – 11/9

El vuelo 77 de American Airlines –un Boeing 757- realiza un giro en espiral de 330 grados a 850 km/h descendiendo 2200 metros en dos minutos y medio para impactar contra el edificio del Pentágono. A pesar de lo violento de la maniobra el avión comercial no cayó e hizo blanco directo contra su objetivo sin tocar el césped. Jamás ha sido posible maniobra semejante en la historia de la aviación civil.

No se hallaron restos del avión después del impacto: ninguna pieza de ala, cola, fuselaje, maquinaria, equipaje o restos humanos. Un Boeing 757 posee dos motores fabricados por Pratt and Whitney y Rolls Royce de 3 metros de diámetro, 4 metros de largo y 6 toneladas de peso de acero y titanio. El titanio se funde a 1688 grados Celsius. El combustible para aviación –uno de los más volátiles que se utilizan- alcanza hasta 1120 grados Celsius después de 40 minutos de fuego mantenido. No hubo nada semejante en el Pentágono. Primera vez en la historia que un avión se “vaporiza” por 12 toneladas de combustible después de caer.

Un Boeing 757 mide 47 metros de longitud, 13.40 metros de ancho, tiene una envergadura –distancia entre los puntos extremos de las alas- de 38 metros, una altura de cola de 14 metros y pesa casi 100 toneladas. Dos motores de titanio de 6 toneladas impactaron a 850 km/h y no dejaron ninguna evidencia en la fachada, debieron haber aparecido prácticamente encajados en ella. Todo se fue por un agujero de apenas 4.8 metros de diámetro que muestran fotos de la fachada antes que cayera la cubierta del área afectada. Primera vez en la historia que un Boeing 757 deja tan poca evidencia de choque.

Del otro lado, a tres anillos del área de entrada, quedó otro agujero de salida aproximadamente del mismo diámetro: 4.8 metros. Primera vez en la historia un avión comercial atraviesa 2.7 metros de hormigón reforzado –casualmente del edificio sede del Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América- con una nariz hecha de carbono ligero y no hay rastro de ninguna otra de sus partes, compuestas de materiales sumamente más resistentes.

Los laboratorios de ADN de las Fuerzas Armadas identificaron 184 de los 189 cuerpos de las víctimas de este suceso. Dichos cadáveres nunca se vieron en el sitio. Primera vez en la historia que un incendio vaporiza un Boeing 757 y permite hacer semejante labor criminalística.

Cuando se reconstruyó la zona dañada, se incluyó una capilla y un monumento. Una bandera de barras y estrellas se cuelga en esa área cada 11/9 y un Parque Memorial fue inaugurado en 2008 en las áreas exteriores. Nunca en la historia un misil crucero ha merecido tantos honores.

WORLD TRADE CENTER – 11/9

El 25 de julio de 1945 un bombardero B-25 perdido en la niebla impacta el Empires State a la altura del piso 79. Incendio, pérdidas por un millón de dólares, 14 vidas perdidas. El Empires States no colapsó. El 4 de mayo de 1988 un rascacielos de 62 pisos situado en Los Ángeles estuvo ardiendo por tres horas en cuatro niveles. No colapsó. El 23 de febrero de 1991 un rascacielos de 38 pisos en Philadelphia, construido en 1973, se quemó durante 19 horas en ocho niveles. No colapsó. El 17 de octubre de 2004 un rascacielos de 56 pisos construido en 1976 arde en Caracas, Venezuela. Estuvo durante 17 horas bajo un fuego que se extendió por 26 niveles hasta la cubierta. No colapsó. El 12 de febrero de 2005 el Edificio Windsor en Madrid, una torre de 32 pisos se quemó durante casi 24 horas, consumiendo absolutamente los últimos diez niveles que cayeron, pero la torre en sí tampoco colapsó. Finalmente el 11/9 dos rascacielos de 110 niveles construidos en 1973 se quemaron durante 54 y 103 minutos respectivamente en cuatro pisos antes colapsar completamente. Primera vez en la historia que un edificio de acero y hormigón armado colapsa por un incendio y fueron dos ese día. Y hasta tres.

Las Torres Gemelas del World Trade Center estaban hechas de 200 mil toneladas de acero, 325 mil metros cúbicos de hormigón. Tenían 103 ascensores, 43600 ventanas, 60 mil toneladas de equipos para la calefacción y una antena de televisión de 110 metros. El núcleo central de 27 x 40 metros estaba compuesto de 47 columnas de 91 x 40 centímetros de sección cada una. Primera vez en la historia que 150 mil litros de combustible son capaces de hacer desaparecer tal volumen de variado material: 200 mil toneladas de acero pulverizadas en pedazos de apenas algunos metros de longitud, 325 mil metros cúbicos de hormigón convertidos en polvo, miles de vidas víctimas cuyos restos no fueron encontrados.

Los colapsos de las torres fueron captadas por el Observatorio de la Universidad de Columbia, Palisades, New York. La torre sur aparece como un sismo de nivel 2.1 en la escala Richter y la torre norte como un sismo 2.3. Esos sismógrafos recogen datos de una cantera ubicada a 32 kilometros donde se usan explosivos en niveles subterráneos. Se registran como temblores entre 1 y 2 explosiones en el subsuelo producidas con 32 toneladas de amonio. El World Trade Center fue blanco en 1993 de un atentado con coche bomba que no fue registrado en Columbia porque no fue bajo tierra. Durante el colapso del 11/9 la energía fue absorbida por la torres y las estructuras vecinas transformándolas en pequeñas ruinas o causando daños menores pero sin causar un temblor significativo. Primera vez que un sismógrafo registra como terremotos por encima de 2 el colapso de un edificio debido a un incendio.

En el sótano, un mes después, en el área donde las 47 columnas del núcleo central se conectaban a los cimientos, fue encontrado acero fundido a nada menos que 7 niveles de subsuelo. Se encontró acero fundido a las tres, cuatro y cinco semanas después que habían sido removidas las ruinas en el área del sótano. Según estudios de la NASA, las temperaturas más altas estaban en la base de la torre sur alcanzando hasta 747 grados Celsius: el acero que estaba en el sótano doblaba y más esos números. Nunca en la historia un incendio ha descendido cientos de metros para, incluso bajo tierra, llegar con fuerza suficiente para fundir el acero.

No fueron halladas las cajas negras de los aviones. Cada uno lleva dos, o sea, eran cuatro en total. No aparecieron nunca entre los restos, sin embargo sí apareció el pasaporte de Satam Suqami, uno de los secuestradores. Nada de las oficinas, de los muebles, del equipamiento del edificio. Ningún cuerpo. Primera vez que un desastre así destruye cuatro cajas negras de aviones y se resiste a “vaporizar” un documento.

El edificio 7 del complejo cayó también, aunque no fue golpeado por ningún avión. Tenía 47 niveles y estaba a 100 metros de la torre más cercana. Todos los inmuebles que lo rodeaban absolutamente permanecieron en pie, sin embargo este cayó en una pila muy conveniente en apenas 6 segundos. Con este se completarían los tres edificios de acero y hormigón que en toda la historia han colapsado por un incendio. Sus arrendatarios eran: la Agencia Central de Inteligencia, el Ministerio de Defensa -¡ah, caramba, otra vez!-, los Servicios de Impuestos Internos y el búnker de emergencias del alcalde de la ciudad, Rudolph Giuliani. Era utilizado por los Servicios Secretos para almacenar entre 3000 y 4000 expedientes investigativos de Wall Street.

En el 2004 Tribute in Ligth fue inaugurado: dos túneles de luces que recrean la posición de las torres del World Trade Center. Nunca una demolición controlada tuvo semejante privilegio.

EL VUELO 93 – 9/11

Al norte de Shanksville también el Vuelo 93 tendrá –o tiene- un Memorial. Fue el cuarto avión secuestrado ese día y también tiene sus récords: otro que cayó, abrió un agujero y se “vaporizó”. El 15 de julio de 2004 un vuelo de American Airlines con una estación móvil propició que los pasajeros pudiesen hablar por sus celulares como si estuviesen en tierra. Curioso que la empresa hubiese gastado millones en esta tecnología en el 2004 si el 11 de septiembre de 2001 le funcionaron tan bien a los pasajeros del vuelo 93 cuyos cuerpos, por cierto, también fueron identificados por los laboratorios de ADN de las Fuerzas Armadas. Dos veces se evaporó un Boeing 757 y dos veces fueron capaces de identificar con nombres y apellidos los restos de los pasajeros. Aunque en el caso del Pentágono de 189 solo se les puso sello a 184. No se puede apretar tanto. Entonces en Stonycreek, Pensilvania, habrá –o hay- otro monumento, no tan impresionante como las anteriores, pero es lógico: honra a una retroexcavadora.

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Con la ternura de los ángeles / Jazbell

18 martes Feb 2014

Posted by camarero in emborronando

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amantes, amor, jazmín, luz, sexo, ternura

amantes

que la vida no vaya más allá de tus brazos…
Dulce María Loynaz

Las miradas cómplices que unas horas antes se habían intercambiado frente a todos y que nadie advirtió, marcaron el deseo. La tenue luz de unas velas iluminaba la habitación y el incienso se gastaba en una excitante fragancia. Los cuerpos desnudos desprendían fuego sobre las blancas sábanas que se resistían a sujetarse sobre el colchón ante cada movimiento. Unas manos surcaban la sedosa piel mientras otras se hundían en el centro del placer. Se ahogaba la respiración de una boca que intentaba devorar mucho más allá de lo alcanzable bebiendo el néctar de la flor. Las miradas se perdían en los ojos del otro entre gemidos que cada vez se volvían más y más sonoros. Se estremecieron los cuerpos vibrando a un mismo compás y por cada poro de la piel salió, como a un golpe de luz, la vida.

-*escrito por Jazbell*-

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Estadísticas...

  • 64.259 hits

Lo que más gusta

La vuelta al - Luis Rogelio Nogueras
Entérate, Cupido!...
Estoy muriendo... / Liudmila Quincoses
Es el tiempo de SER que se escapa / Jazbell
Lo que no puedes
Las manos de la esperanza
En la pared del baño - Antón Arrufat
Tus divinos besos / Jazbell
Un jazmín en el Café
Una canción para Adrien y mamá y papá

Lo que hay…

Teclee su dirección de email para seguir este blog y recibir notificaciones de las nuevas entradas

Únete a otros 309 suscriptores

Categorías

  • a mí me gustan (8)
  • canción (19)
  • cine (18)
  • emborronando (36)
  • historia (88)
  • las puertas de rodrigo (6)
  • me pasó (54)
  • origamis (5)
  • otras cositas (77)
  • pequeñas r(i)flexiones (43)
  • poesía (16)
  • un jazmín en el café (6)

Páginas

  • -a mí me gustan-
  • -de cuba y su historia-
  • -desde esta luneta de cine-
  • -tejiendo en la distancia-
  • -yo siempre fui camarero-
  • Angola. Páginas de un diario de la guerra

Dice la gente que…

camarero en Big my secret
Swingers Lifestyle en Notas de folklore / Sábil…
Albino Novela en BBC lo destaca, menos mal…
camarero en Foxtrot: esa extraña culpa de…
191911 en Foxtrot: esa extraña culpa de…
camarero en Notas de folklore / Lagar…
Swingers Lifestyle en Notas de folklore / Gallinita…

Cosa pa buscar…

Una nube de cosas…

amigos amor angola argentina barack obama bebé blog BlogosferaCuba blogueros bloqueo económico brasil béisbol Centro Memorial Martin Luther King Jr cine cojones colombia cuba diario de guerra Edmundo García el café de nicanor el salvador erotismo españa estados unidos folklore francia gigantes hable con ella jazmín la hedonista mar muerte mujeres méxico música niños origami modular papá puerto rico república dominicana rock santa clara sexo tejiendo universidad uno y el mismo uruguay vida villa clara wordpress

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • El Café de Nicanor
    • Únete a 303 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • El Café de Nicanor
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: