• -a mí me gustan-
  • -de cuba y su historia-
  • -desde esta luneta de cine-
  • -tejiendo en la distancia-
  • -yo siempre fui camarero-
  • Angola. Páginas de un diario de la guerra

El Café de Nicanor

~ -en la mesa más redonda-

El Café de Nicanor

Archivos de etiqueta: francia

Notas de folklore / ¿Qué quería usted…?

01 viernes Mar 2019

Posted by camarero in otras cositas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

argentina, cuba, el salvador, folklore, francia, méxico, perú, puerto rico, qué quería usted, uno y el mismo

Ronda infantil de dos sílabas enfrentadas que se aproximan y se alejan alternativamente.

Se canta el siguiente texto, aproximadamente:

–  ¿Qué quería usted?
– Yo quería un paje.
– ¿Qué paje quería usted?
– Yo quería a (el nombre).
– ¿Qué oficio le prondremos?
– Le pondremos (costurera)… etcétera.

Alzola le asigna origen francés y afirma que hay similares en Argentina, Perú, El Salvador, México y Puerto Rico (1).

Tomado de:

Uno y el mismo. Notas de folklore cubano, con especial atención a sus puntos de contacto con el folklore de otros pueblos. Argelio Santiesteban. Ediciones UNIÓN. Cuba. 2013

(1) ALZOLA, CONCEPCIÓN T.: Folklore del niño cubano, 2 t. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, 1961-1962, p. 184

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Notas de folklore / Inocentes (Día de los)

07 viernes Dic 2018

Posted by camarero in otras cositas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alemania, cuba, día de los inocentes, españa, folklore, francia, inglaterra, italia, méxico, noruega, portugal, puerto rico, uno y el mismo

Es el día de las maldades y bromas pesadas. Entre nosotros, el 28 de diciembre. Goodman atestigua que el Día de los Inocentes se celebraba en el Santiago de Cuba del siglo XIX. (1)

// Son múltiples los orígenes alegados: la fiesta romana Saturnalia, durante la cuál se invertían momentáneamente las jerarquías; la también latina celebración Cerialia; la llegada del equinoccio vernal, dado lo incierto del tiempo en esa época del año; etcétera.

Lo comprobado es que en le Edad Media surge el Día de los Inocentes (All Fool’s Day o April Fool’s Day; “La Fête des Fous”).

Según Pareto, la participación de la iglesia católica en esta festividad fue bastante escandalosa, con grandes desórdenes en los templos y monasterios. Ese día actuaban como obispos, arzobispos y priores los componentes del más bajo estrato de la jerarquía eclesiástica: diáconos, subdiáconos. En medio del estrépito de músicas y campanas, bailaban ante el altar disfrazados de soldados, de payasos o de mujeres. (2)

Seguramente aquello era un espectáculo de lo más “edificante”, hasta el punto que el concilio 1431 tuvo que tomar cartas en el asunto.

// Según Leach, es la fiesta que se observa en Inglaterra, Francia, Italia, España, Portugal, Alemania, Noruega, México, etcétera. (3)

En algunos pueblos la fecha escogida es el 1ro de abril.

// Sobre la supervivencia del Día de los Inocentes en Puerto Rico, consúltese a Garrido. (4)

Tomado de:

Uno y el mismo. Notas de folklore cubano, con especial atención a sus puntos de contacto con el folklore de otros pueblos. Argelio Santiesteban. Ediciones UNIÓN. Cuba. 2013

(1) GOODMAN, WALTER: Un artista en Cuba, Consejo Nacional de Cultura, La Habana, 1965, p.133-134

(2) PARETO, VILFREDO: The Mind and Society, Harcourt, Brace and Co., New York, 1942, v.1, p.446

(3) LEACH, MARÍA: Funk and Wagnalls Standard Dictionary of Folklore, Mythology and Legend, F & W Company, New York, 1949, p.36-37

(4) GARRIDO, PABLO: Esotería y fervor populares en Puerto Rico, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1952, p.71

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Notas de folklore / Gallinita ciega

23 viernes Nov 2018

Posted by camarero in otras cositas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

argentina, brasil, chile, china, colombia, cuba, el salvador, españa, folklore, francia, gallinita ciega, inglaterra, méxico, portugal, puerto rico, rusia, santo domingo, uno y el mismo, uruguay

Juego infantil. Un niño con los ojos vendados –la “gallinita ciega”– debe atrapar a algunos de sus compañeros, quien lo sustituirá en su puesto. La “gallinita ciega” no tiene aquí el carácter violento que muestra en otros países, donde se apalea al participante vendado. (1)

Según Alzola “es uno de los juegos más universalmente extendidos (…) Se conoce en España, Inglaterra, Rusia, China, Argentina, Uruguay, Francia, Chile, Colombia, El Salvador, México, Puerto Rico y Santo Domingo. Su esquema ya era conocido entre los griegos y los romanos”. (2) El juego nos fue legado por España y Portugal. Lope de Vega lo menciona:

Jacinto: Ganimedes, diga un juego.

Ganimedes: Juguemos a la Gallina Ciega.

(Adonis y Venus, acto II)

En Brasil lo llaman cabra-cega.

En Uruguay, además de atrapar al otro jugador, hay que reconocerlo. (3)

Para Chile, consúltese a Plath. (4)

Tomado de:

Uno y el mismo. Notas de folklore cubano, con especial atención a sus puntos de contacto con el folklore de otros pueblos. Argelio Santiesteban. Ediciones UNIÓN. Cuba. 2013

(1) PLATH, ORESTE: Aproximación Histórico-Folklórica de los Juegos de Chile. Ritos, Mitos y Tradiciones, Editorial Nascimento, Santiago de Chile, 1986, p. 180-181

(2) ALZOLA, CONCEPCIÓN T.: Folklore del niño cubano, 2 t. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, 1961-1962, t. 2, p. 38

(3) CARVALHO-NETO, PAULO DE: Estudios de folklore, Editorial Universitaria, Quito, 1968, t. 2, p. 63

(4) PLATH, ORESTE: Folklore chileno, Ediciones Pla Tur, Santiago de Chile, 1962, p. 172

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Notas de folklore / Gallina

01 viernes Jun 2018

Posted by camarero in otras cositas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

argentina, brasil, carcassonne, chile, colombia, cuba, españa, folklore, francia, galicia, gallina, méxico, suiza, uno y el mismo, uruguay, Venezuela

Se considera de mal agüero que una gallina cante como gallo.

Tan arraigada y extendida ha estado esta superstición en todas las latitudes, que la iglesia católica tuvo que pronunciarse en su contra expresamente. (1)

Coluccio y Jacobella dan fe de la existencia de esta superstición en Argentina (2); Rodríguez López, en Galicia. (3)

Abadía deja constancia para Colombia (4), mientras que Carvalho-Neto especifica que en Uruguay se califica de imprescindible el sacrificio de la gallina para anular la fatalidad. (5)

Calixta Guiteras recogió de labios de un indio tzotzil (México) la siguiente declaración: «Una gallina que canta como gallo (…) es que van a enfermar, a morir (…)» (6)

Los brasileños no se han visto libres del temor a tal maleficio: «A galhina quando comença a cantar como o galo, é porque está atraindo a morte para a casa dos amos (…)» (7)

// La gallina negra juega un papel preponderante en los cultos sincréticos de procedencia africana. Se le asocia a Orula o Ifá, orisha de la adivinación en el panteón yoruba.

También en otras tierras la gallina negra ha sido distinguida entre sus congéneres. Así, en Chile, recomiendan sangre de gallina prieta para neutralizar el daño producido por un brujo. (8)

En Galicia, para el dolor de costado, se aplica una gallina en el punto adolorido. Además, se recomienda el caldo de gallina negra como alimento de las puérparas. (9)

En 1435 el inquisidor de Carcassonne juzgó a dos pastores acusados del sacrificio de una gallina negra para atraer la guerra. Por su parte, Pedro de Berna juzgó a brujos suizos que se suponía provocaban tempestades cuando ofrendaban un pollo negro al demonio. (10)

En el occidente de Venezuela se utilizaban huevos de gallinas negras para la práctica de ordalías o «juicios de Dios». El huevo se revienta entre las manos de la persona asesinada, a resultas de lo cual su victimario será presa de locura obsesiva. A no dudar, se trata de un hábil uso de la sugestión. (11)

El mismo investigador venezolano se explica lo copioso del folklore relacionado con la gallina por el hecho de que este animal ha acompañado al hombre casi tanto tiempo como el perro. (12)

Tomado de:

Uno y el mismo. Notas de folklore cubano, con especial atención a sus puntos de contacto con el folklore de otros pueblos. Argelio Santiesteban. Ediciones UNIÓN. Cuba. 2013

(1) PARETO, VILFREDO: The Mind and Society, Harcourt, Brace and Co., New York, 1942, t.2, p.571

(2) IMBELLONI J. y otros, Folklore argentino, Editorial Nova, Buenos Aires, 1959, p.342

(3) RODRÍGUEZ LÓPEZ, JESÚS: Supersticiones de Galicia y preocupaciones vulgares, Editorial Nova, Buenos Aires, 1943, p.80

(4) ABADÍA MORALES, GUILLERMO: Compendio general del folklore colombiano, Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, 1977, p.512

(5) CARVALHO-NETO, PAULO DE: Estudios de folklore, Editorial Universitaria, Quito, 1968, t.2, p.116

(6) GUITERAS HOLMES, CALIXTA: Los peligros del alma, Ciencias Sociales, La Habana, 1972, p.229

(7) CÂMARA CASCUDO, LUÍS DA: Diccionario do Folklore Brasileiro, Ministerio de Educación y Cultura, Río de Janeiro, 1954, artículo correspondiente

(8) VICUÑA CIFUENTES, JULIO: Mitos y Supersticiones. Recogidos de la tradición oral chilena…, Imprenta Universitaria, Santiago de Chile, 1915, p.14

(9) RODRÍGUEZ LÓPEZ, JESÚS: Supersticiones de Galicia y preocupaciones vulgares, Editorial Nova, Buenos Aires, 1943, p.103

(10) CARO BAROJA, JULIO: Las brujas y su mundo, Alianza Editorial, Madrid, 1966, p.122 y 126

(11) ACOSTA SAIGNES, MIGUEL: Estudios de folklore venezolano, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1962, p.170

(12) ACOSTA SAIGNES, MIGUEL: Estudios de folklore venezolano, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1962, p.156

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Notas de folklore / Caballos

04 viernes May 2018

Posted by camarero in otras cositas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alemania, caballos, cuba, folklore, francia, grecia, italia, provenza, roma, uno y el mismo, uruguay

Existe la creencia de que el caballo tiene una «vista» superior a la del hombre para detectar seres o fenómenos sobrenaturales. Es este un lugar común en toda la cuentística campesina cubana que versa sobre aparecidos.

// En Uruguay se cree que el caballo se inquieta y relincha si hay un lobisón en las cercanías. (1)

// Los franceses del norte creían en la posesión diabólica que se efectuaba sobre algunos caballos, lo cual aprovechaban comercialmente los provenzales. (2)

// Su belleza provocó que los griegos los asociaran con los dioses (por ejemplo, tirando del carro de Apolo; el mito de Pegaso, etcétera). Los romanos sacrificaban caballos blancos a Júpiter. (3)

// Los germanos, por su parte, sacrificaban caballos a sus dioses.

Tomado de:

Uno y el mismo. Notas de folklore cubano, con especial atención a sus puntos de contacto con el folklore de otros pueblos. Argelio Santiesteban. Ediciones UNIÓN. Cuba. 2013

(1) CARVALHO-NETO, PAULO DE: Estudios de folklore, Editorial Universitaria, Quito, 1968, t.2, p.152

(2) PARETO, VILFREDO: The Mind and Society, Harcourt, Brace and Co., New York, 1942, t.4, p.1818

(3) BURRIs, ELI EDWARD: A Taboo, magic, spirits…, Mac Millan, New York, 1931, p.217

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Estadísticas...

  • 63.552 hits

Lo que más gusta

La vuelta al - Luis Rogelio Nogueras
Entérate, Cupido!...
Estoy muriendo... / Liudmila Quincoses
Es el tiempo de SER que se escapa / Jazbell
Lo que no puedes
Las manos de la esperanza
En la pared del baño - Antón Arrufat
Tus divinos besos / Jazbell
Un jazmín en el Café
Una canción para Adrien y mamá y papá

Lo que hay…

Teclee su dirección de email para seguir este blog y recibir notificaciones de las nuevas entradas

Únete a 310 seguidores más

Categorías

  • a mí me gustan (8)
  • canción (19)
  • cine (18)
  • emborronando (36)
  • historia (88)
  • las puertas de rodrigo (6)
  • me pasó (54)
  • origamis (5)
  • otras cositas (77)
  • pequeñas r(i)flexiones (43)
  • poesía (16)
  • un jazmín en el café (6)

Páginas

  • -a mí me gustan-
  • -de cuba y su historia-
  • -desde esta luneta de cine-
  • -tejiendo en la distancia-
  • -yo siempre fui camarero-
  • Angola. Páginas de un diario de la guerra

Dice la gente que…

camarero en Big my secret
Swingers Lifestyle en Notas de folklore / Sábil…
Albino Novela en BBC lo destaca, menos mal…
camarero en Foxtrot: esa extraña culpa de…
191911 en Foxtrot: esa extraña culpa de…
camarero en Notas de folklore / Lagar…
Swingers Lifestyle en Notas de folklore / Gallinita…

Cosa pa buscar…

Una nube de cosas…

amigos amor angola argentina barack obama bebé blog BlogosferaCuba blogueros bloqueo económico brasil béisbol Centro Memorial Martin Luther King Jr cine cojones colombia cuba diario de guerra Edmundo García el café de nicanor el salvador erotismo españa estados unidos folklore francia gigantes hable con ella jazmín la hedonista mar muerte mujeres méxico música niños origami modular papá puerto rico república dominicana rock santa clara sexo tejiendo universidad uno y el mismo uruguay vida villa clara wordpress

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • El Café de Nicanor
    • Únete a 310 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • El Café de Nicanor
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: