• -a mí me gustan-
  • -de cuba y su historia-
  • -desde esta luneta de cine-
  • -tejiendo en la distancia-
  • -yo siempre fui camarero-
  • Angola. Páginas de un diario de la guerra

El Café de Nicanor

~ -en la mesa más redonda-

El Café de Nicanor

Archivos de etiqueta: rock

Like a Rolling Stone

11 lunes Dic 2017

Posted by camarero in me pasó

≈ 2 comentarios

Etiquetas

perjuicios, religión, rock, rolling stones, sympathy for the devil

Hay festival de rock en la ciudad. La vendedora del kiosco que está cerca de la tribuna principal debe terminar a las 8.00 pm pero llama por teléfono a su jefa y le pide autorización para cerrar antes. También viene su esposo a acompañarla en el proceso de conteo y cuadre de caja. Al otro día, hace el cuento: Cerré porque le tenía miedo a los rockeros, con esos pelos largos y esos tatuajes… pero, mira, para que tú veas… cuando venían al kiosco me decían: «Buenas noches, por favor… ¿me puede vender una caja de cigarros?”… “Buenas noches… ¿nos vende una botella de ron?»… «Gracias»… Ay, pero, no sé… yo les tenía miedo!…

Al otro día salgo a hacer una compra y me visto con un pulover de la banda Kiss. Voy escuchando precisamente un variado de rock en mis audífonos y en sentido contrario se acerca un chico, más joven que yo, de espejuelos de gruesa armadura a través de los que se cuela una mirada perdida, drogada y medio tonta. Cuando está por cruzar por mi lado de pronto se lleva la mano derecha en puño cerrado al corazón y masculla una mecánica palabrería. Tardé unos segundos en darme cuenta que todo fue porque vio mi prenda de vestir y era uno de esos que se autotitula cristiano, como si cristianos no fuese toda una diversidad religiosa.

Me habían contado la historia de la vendedora del kiosco y mi primera pregunta fue si este imbécil que se lleva la mano al corazón da los buenos días o dice por favor y gracias cuando solicita un servicio. Lo siguiente fue que tanto de diabólico podría tener yo encima como para que de solo pasar por mi lado se le contagiara y hubiese que acudir al Salvador a toda costa. Y no miento: en este instante terminó una canción en mi reproductor y empezó Sympathy for The Devil. Me tuve que reír.

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El arroz con habichueeeeela….!!!

07 lunes Mar 2016

Posted by camarero in pequeñas r(i)flexiones

≈ 4 comentarios

Etiquetas

cuba, música, rock, rolling stones

perrea

La vida es irónica, las circunstancias cambian y los escenarios a largo plazo vuelven cargados de sutil sarcasmo. Cuando las políticas culturales de algunos funcionarios cubanos de los años 60 y 70 decidieron qué se escuchaba y qué no se escuchaba la música en inglés fue la más censurada y perseguida. Sin embargo, era una música de alta calidad que quedaría para la historia y lo reafirma la certera conjugación en tiempo presente: cincuenta años después es una música de alta calidad. La tecnología de la época propiciaba el hecho de que una decisión de ese tipo –qué se oye, qué se escucha- pudiera ser establecida y cumplida.

Con el próximo concierto de los míticos Rolling Stones en La Habana el día 25 de marzo muchos recuerdan y se regodean y se rasgan vestiduras con que antes estaban prohibidos. Le dan paleta a la melcocha para al final ir o lamentar no poder ir porque la sensación será en sí el ahora, la fuerza del rock que arrasa con lo vano, incluso con la guanaja ocasional polémica de que pasó lo que pasó. Por encima del hecho de que ya –por quince mil razones- pueden venir y pueden tocar y seguro será tremendo espectáculo, pienso en lo que pasa en Cuba hoy. No hay Dios –ni ortodoxo siquiera- que pueda parar, gracias a la era tecnológica diversa y a la mano, lo que se consume a diestra y siniestra: precisamente cuando nadie puede prohibir es cuando más mierda musical pisamos.

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba, los Rollings y las oportunidades

08 jueves Oct 2015

Posted by camarero in emborronando

≈ 6 comentarios

Etiquetas

cuba, dominic miller, hard rock, heavy metal, olga tañón, política cultural, quinquenio gris, rock, rollings stones, sting

mick jagger

La nueva era entre Cuba y Estados Unidos irradia su energía de cambio hacia muchas esferas de la vida nacional. Se ha incrementado el turismo notablemente después de diciembre de 2014 al punto que el crecimiento del primer semestre de 2015 fue de un 15%. Muchos quieren ver la isla antes que cambie bajo la influencia del comercio y el modo de vida y de negocio estadounidense, algo que si bien es inevitable también tendrá que moderarse o adaptarse a nuestras excepcionales condiciones; otros que nada tienen que ver con el diferendo se han visto atraídos o interesados a partir de los repuntes noticiosos que ha tenido nuestro país últimamente y cada vez pisa tierra de la mayor isla del Caribe gente que pone la varilla más alta.

Aquí punto y aparte primero para Olga Tañón. La puertorriqueña no quedó complacida con su actuación en el Concierto Paz Sin Fronteras en 2009 y prometió regresar. Lo hizo este año en un viaje supuestamente de placer aunque al parecer también estaba el concretar un hecho: actuar en plenitud de forma –vocal, porque la otra no la pierde- para los cubanos. Ella dijo sin tapujos que venir a Cuba le había cambiado su vida, cuando alguien dice eso es porque de verdad ha sido tocado en el alma por el cariño y el respeto de la gente y estos dos conciertos que dará, primero en la tierra caliente santiaguera –¡Ay, Cachita!- y después en La Habana, son su retribución de amor para la que no ha escatimado en entrega. Tanto es así que la Tañón donará los derechos de interpretación e imagen al Instituto Cubano de la Música para que sean invertidos en el sistema de enseñanza de las Escuelas de Arte.

Cuando ya se sabía esto llegó una noticia que parecía un sueño para los amantes de la música rock: la posibilidad de que los Rollings Stones hicieran uno o dos conciertos en Cuba el año próximo como parte de su gira latinoamericana. Dicho en pocas palabras: la leyenda activa del rock n’ roll en La Habana. No es seguro, pero puede ser… todavía necesita ser confirmada esta información aunque el aterrizaje de Mick Jagger en la capital acompañado de su hijo hace más creíble esta sensación porque sin duda lo sería. En Cuba no se ha presentado ninguna banda de alto nivel, lo más notable ha sido Audioslave o Sepultura y algunas menores europeas que han asistido a los Brutal Fest con presencia en diferentes provincias con géneros más duros y actuales y también más deformados y desagradables. Ya Darryl Jones y Bernard Fowler –exRollings– estuvieron en febrero como parte de The Dead Daisies en ofreciendo un concierto en el Maxim Rock y otro en La Tropical moviendo el piso con las variantes más puras y hermosas del género: el hard rock y el heavy metal. Estas presentaciones fueron un éxito y quizás hayan servido de ensayo o medidor del gusto cubano por la música en inglés y por el rock n’ roll en específico y ojalá el próximo paso importante  sea la presencia entre nosotros de los monstruos Stones.

Me alegro mucho por este acercamiento que ojalá se concrete. Pienso en los que en los años 60 y 70 fueron detenidos, maltratados, vejados y apartados por escuchar cualquier música en inglés y si era rock, muchísimo peor. En esa estupidez este país perdió la oportunidad de vivir a su tiempo y libremente el fenómeno The Beatles y con él toda la riqueza producida y asociada al movimiento hippie: esto quizás sólo le pasó a nosotros y a los esquimales. Esta fobia por la música anglosajona precedió y sobrevivió algo más al llamado Quinquenio Gris que pretendió e implementó una extraña depuración en todos los sectores culturales con políticas que se cumplían e instrumentaban muy bien sin nunca quedar claro quién o quiénes eran sus gestores. Aun así, sobrevivían pequeños oasis de libertad cultural como la Casa de la Américas dirigida por la inolvidable para muchos Haydeé Santamaría o el ICAIC bajo la batuta de Alfredo Guevara. Increíblemente –o no tanto- muchos artistas destacados han reconocido después la influencia clara de The Beatles en sus arreglos tanto clásicos como populares: así lo ha dicho Leo Brouwer o lo decía Juan Formell, por poner dos ejemplos solamente. La intención de prohibir y demonizar a cualquier grupo o cantante en idioma inglés –no estadounidense, sino en idioma inglés- fue netamente política, no cultural, por eso falló a lo largo del tiempo porque aquellos que gustaban de ella no lo hacían porque fuese la música del enemigo –por decirlo de alguna manera idiota y comprensible- sino porque apreciaban su calidad indiscutible y les gustaba como consumo. No había ninguna intención política al seguirlos por lo tanto una medida de tapón no cultural podía limitar y herir –como lo hizo- pero no transformar.

La posibilidad de que los Rollings Stones se planten en la grama del Estadio Latinoamericano  es como el cierre definitivo de un triste capítulo de embotellamiento cultural del que nos costó décadas salir. Si Cuba se abre al mundo y el mundo a Cuba, como dijera San Juan Pablo II, también es importante, necesario, imprescindible que en lo cultural se den estos impactos y el Estado y sus instituciones propicien y ayuden a que así sea. Estamos quizás en unos años o en unos meses o en unos días de notoriedad internacional y eso hay que aprovecharlo. El mundo cambia de modo fugaz y lo que hoy es boom mañana no lo es y si nos miran hay que ser inteligentes y dar la mano a lo mejor del espectro que nos mira. Si fructifica la presentación de los Rolling Stones sería un éxito y una demostración de buena voluntad por las complicaciones de locaciones, estancia, instalaciones y andamiaje que semejantes genios requieren que solo podría ser posible cubrir si realmente hay deseos de que así sea, pues dificultades y barreras para justificar un no sobrarán. Ahora el músico, compositor y productor musical argentino Dominic Miller está de visita en Cuba y también brindará parte de su arte. El guitarrista desde 1990 de la banda de Sting afirma que el exPolice quiere dar primero que Mick Jagger. Reitero: nos están mirando y esa oportunidad pasa. Ojalá para cuando eso suceda hayamos sabido con inteligencia, moderación y sabiduría hacer las cosas bien y a tiempo.

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Black Sabbath: los golpes en el yunque

31 jueves May 2012

Posted by camarero in a mí me gustan, emborronando

≈ 38 comentarios

Etiquetas

black sabbath, diablo, música, rock

some people say my love cannot be true / please believe, my love, and I’ll show you
N.I.B – Black Sabbath

Arezzo. Toscana italiana. 1031

Un monje camina por los pasillos del vetusto edificio que sirve de especie de academia musical. Tiene 40 años y alcanzar esa edad en el Medioevo es vivir demasiado. Le duele una de sus piernas y siente la vista agotada al pasarla sobre los pentagramas escritos en curados pergaminos. Es un hombre con notables aportes al arte de todos los tiempos que se ha sacrificado en la enseñanza a hermanos de fe, poniendo en ello todo su talento y dedicación. El día anterior enseñaba a un estudiante de cítara un extraño acorde fruto de su trabajo y fue sorprendido por el superior que prometió denunciarlo ante un inquisidor por difundir lo prohibido. Pero no sucedió: el abad apareció muerto esta mañana. No fue necesario el diagnóstico de un galeno pues el cadáver yacía boca arriba y su pecho estaba apisonado como si un elefante hubiese puesto sobre él una de sus patas con tal violencia que la sangre, los fluidos y las heces del aplastado se dispararon en todas direcciones. También se decía que el cuerpo había sido profanado. Pocos se atrevieron a ir y mirar pero, de igual manera, el miedo había disparado sus saetas entre los vivos dispersándose en variedad de versiones.

El maestro no deja de pensar en ello. Su quebradero es interrumpido cuando percibe tras de sí unos pasos profundos, como si un insólito caballero con armadura lo siguiera. Se vuelve lentamente, su mirada se pierde en lo desierto del claustro. Solo unas nubecillas de ceniza son arrastradas por la brisa sobre las piedras del suelo en minúsculos e incomprensibles torbellinos. Apresurado, busca la pared del corredor para no caer, vence el último tramo y empuja la puerta de su celda que cierra estruendosamente tras de sí. Se deja caer de rodillas y empieza a rezar en contrición sabiendo que eso no lo salvará si aquel viene a por él. Tiembla aterrorizado y el Cristo de su rosario vibra en el aire. La lumbre de su candil es suficiente para alumbrar el poco espacio pero aunque todo se vea una presencia oscura está allí sin ser presente, lo rodea, lo succiona, lo lame y luego se va, diluyéndose y abandonando la presa a voluntad.

Sintiéndose libre, abre los ojos, pero el terror de la visión lo hace arrastrarse contra el muro, horrorizado. Le han dejado ante sí, como ofrenda, la mano que se atrevió a amenazarlo un día antes.

Afueras de París. 1928

Jean Baptiste, un joven gitano de 18 años regresa a su casa-caravana luego de una buena noche de juerga y ganancia. Tiene todo un futuro por delante. Es un fabuloso intérprete del banjo aunque no sabe leer música, todo su aprendizaje ha sido empírico. Su mujer ya duerme y él se tira entre las flores de artesanía en las que ha trabajado ella todo el día para vender en la plaza recién amanezca. Una neblina inunda el valle, acompañada de un denso silencio. Una mano mueve otra vez los hilos. Un ratón salta del campo a una rueda de la ambulante casa y se cuela por una mínima rendija. El muchacho acerca una vela, intentando atraparlo, la cera cae sobre las flores y se desata un rápido y violento incendio alimentado por el combustible material. Logra hacerse de una manta, envolverse junto a su amante y así salvar milagrosamente la vida. Sus compañeros corren a los suburbios donde conocen a un médico que ha compartido otras veces con ellos y al que le confieren una justificada confianza.

Al pasar los días, las secuelas se hacen evidentes. Sufre terribles quemaduras en su lado izquierdo de la rodilla a la cintura y la mano de marcar los acordes sobre el traste de su banjo está seriamente afectada. Pasa más de un año postrado resistiendo la intención de amputarle su pierna. En sus delirios alguien que le dice ser también un caído y que ahora es rey le promete fama si se niega a la mutilación. Finalmente, su tesón y los cuidados de una diligente enfermera logran salvarlo de la operación pero nada pueden hacer con sus dedos anular y meñique que se contrajeron hacia la palma de la mano debido al calor recibido en sus tendones. Un calor que fue infernal en poco tiempo. Aun así, encuentra con los años el modo de digitalizar con índice y medio convirtiéndose en el primer jazzista natural europeo, dueño de un estilo muy personal de interpretación debido a aquellas llamas que hicieron de él alguien diferente. Es como una pieza única que un diestro alfarero pasó antes por el fuego para después llevarla a un magistral terminado.

Birmingham. Inglaterra. 1965

Una mujer sale de su humilde casa arrendada en el barrio obrero y se lanza entre la multitud que en minutos se tragarán las fábricas. Ella también busca un médico y lo hará aunque le cueste no ir a trabajar esa mañana. Hace dos años murió su hija de fiebre y ahora es el varón el que hierve entre sábanas grises. Tras la puerta que cerró cuando salió a la calle hay un aire viciado por el humo industrial de los suburbios. Su decisión ya ha salvado la vida del muchacho e incluso la propia, pero no lo sabe. Las medicinas surtirán efecto, sean las que sean, pues el caído aparta sus garras del niño y se va a otro lugar. No es necesario matar si las circunstancias no lo ameritan. Ya tiene lo que quiere.

Es así que se escurre por los contenes, remueve el agua de los charcos, corta como cristal algún tobillo en su camino y se escurre por las chimeneas directo hasta la maquinaria. Nadie sabe por qué ella no está en su puesto, solo él conoce que angustiada con la idea de perder su hijo va atravesando la ciudad en sentido contrario. Y hay esta vez aparentes similitudes. Tony tiene 17 años, su sueño es ser un gran guitarrista y precisamente es su último día allí pues quiere emplear todo su tiempo en hacerse un profesional. Pero a su aspiración le falta un simple detalle de acabado que tendrá lugar antes que se vaya para siempre de entre los hierros y las fundiciones. Aquella mujer le daba piezas que él soldaba y que antes ella había metido en una prensa para darles forma. Fue destinado a sustituirla. Toma la primera plancha y la pone bajo el martillo. Baja la palanca y al mismo tiempo siente un batir de alas y un gigante feroz pasa entre sus ojos y sus manos turbándolo el tiempo suficiente para que todo cambie. La sangre brota en un terrible alarido, se lanza al piso intentando contener con su mano izquierda el dolor de su derecha para siempre incompleta. Las primeras falanges de sus dedos medio y anular, los dedos que marcan los acordes sobre el traste de su guitarra, han sido cortados. La bestia se va complacida e indolente.

Birmingham. Algo después

Allí en aquel banco está Tony, destrozado. Sus sueños de ser un gran guitarrista han terminado. Ya pasó el peor dolor físico pero el espiritual lo devora y deprime. Hay alguien con él, alguien a quien nunca ha visto antes. Llegó y se sentó a su lado y casi sin saber por qué Tony le muestra su mano y su agonía. Aquel que no conoce le habla de una noche, casi 40 años atrás, cerca de París y le cuenta de un jovencito con sueños de ser músico, cuya mano que iba sobre el traste de su complicado instrumento se quemó inutilizándole dos dedos, así, como a él le ha sucedido. Y como si hubiese estado muy cerca de aquel chico gitano, le cuenta como con empeño, sufrimiento y trabajo logró sobreponerse y encontrar un camino que jamás hubiese encontrado con los cinco dedos alistados. Luego le dice que quizás también está predestinada su ruta pero para saberlo no puede renunciar ni aún pareciéndole imposible. Luego se levanta y se va sin despedirse. Tony mira sus dispares dedos, luego levanta la vista pero el que dijo algo se desvaneció a media calle entre la multitud que en minutos será tragada por las fábricas.

Birmingham. 1969

La película que se proyecta esta semana debió haber sido ya sustituida, pero el camión que traía los nuevos filmes se fue barranca abajo, así que no queda más remedio que continuarla. El público lo recibe con agrado, pues las colas no se agotan, quieren ver al gran Boris Karloff en escena. Del otro lado de la calle, una banda de rock tiene su mugriento local. Buscan un nombre pues han descubierto que los confunden con otros. En medio de un ensayo, el bajista detiene su vista en la multitud y dice en voz alta lo que pasa por su mente: si tanta gente viene a ver cine de terror deberíamos hacer música que diera miedo. Recuerda un sueño que tuvo, en que un extraño ser de capa negra estaba de pie frente a su cama en la habitación llena de brumas. Él, desde el techo, se veía a sí mismo durmiendo siendo velado por semejante compañía. Inspirado en eso, hace la letra que aún no tiene música ni tiene título, es huérfana de nombre, como la banda. La trae como propuesta días después.

En un rincón Tony Iommi intenta una melodía que lo inspire para acompañar lo escrito. Está ahí más que nada, por puro empeño. Empezó derritiéndose plástico sobre sus dedos accidentados y limando posteriormente el material para lograr unas extensiones. Con su experiencia de metalurgia y empinándose cuesta arriba sobre prueba y error ha llegado a una buena conjunción entre sus falanges de goma y su guitarra, a la que tuvo que bajar la tensión para poder tocarla, empujón que lo ha llevado a una sonoridad más oscura y enigmática que encaja muy bien con las intenciones de interpretación del grupo. Tampoco sabe leer música ni conoce las terminologías, como aquel gitano que le sirvió de referencia para seguir adelante en persistencia y vencidos sufrimientos. Su condición especial define su modo de tocar y el sonido de su instrumento. Encuentra un intro que le gusta, un sonido discordante, violento y abrumador para comenzar la melodía, el baterista se siente energizado y golpea el drums consistentemente. Sin saberlo, solo porque le gusta, Iommy interpreta un sólido y largo tritono, acorde prohibido por la iglesia en la Edad Media y atribuido a Guido de Arezzo. Se identifica como diabolus in música o mi contra fa y se creía que era la puerta de entrada del Diablo a través de la música. Debía ser evitado a toda costa en cualquier composición o interpretación.

Lo que una vez fue el sueño frustrado de un joven guitarrista y sus consecuencias aparentemente trágicas son determinantes en el nacimiento de una banda de culto y un estilo que marcarían para siempre la música en general. Deciden llamarse así mismos y al número que han creado como aquella película que estaba en cartelera pasando la calle: Black Sabbath. Estaban profundamente influenciados por su entorno, por el golpeteo de las máquinas, el hierro sobre el hierro, el vaciado de los moldes, los metales que se calientan y enfrían bruscamente. Mezclaron esas vivencias con la pasión arrolladora del blues, el sonido pesado de su inusual y brillante guitarrista y la brutal voz de Ozzy Osbourne produciendo un resultado que sembraría pautas en las esencias más genuinas del rock: el heavy methal.

Con la satisfacción de haber hallado algo diferente siguen trabajando otros números que sumarían después a su primer disco. Una de las letras que espera música reza:

follow me now and you will not regret / leaving the life you led before we met
you are the first to have this love of mine / forever with me ‘till the end of time…

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Use your illusion

12 jueves Ene 2012

Posted by camarero in emborronando

≈ 29 comentarios

Etiquetas

amor, erotismo, guns n roses, mujeres, rock, sexo

Knock… knock… knockin’ on heaven’s door

Estás desnuda sobre la cama como una fiera en celo que espera y arde. Tu espalda reluce y es más de lo que puedo comer en una noche. Aún así, me arriesgo a abrirme paso. Empieza a escucharse la guitarra de Slash y tras ella va la voz que se quiebra. En la penumbra mis manos comienzan a moverse sobre la piel, marcando el ritmo, posando toda la melodía.

El primer solo es romántico y triste pero alcanza para convertirte en un ser que late sus impulsos.  Pasa veloz ese instante más directo y vuelve Axl, ahora un tono más arriba, donde ya estás tú esperándolo. Se corta el aire, se derrumban las paredes, el tronco del árbol se estremece.

Viene entonces el segundo momento de la guitarra, más complejo y definido, y te recorro como si tu columna vertebral fuese mi única verdad palpable para asentar los sonidos y los besos. Contra una almohada húmeda y febril se estruja un llamado a las puertas del cielo y nuestra habitación ya está inundada. Te vuelves y llego a ver en tus pupilas el rojo del metal fundido.

Después me matas.

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Estadísticas...

  • 63.718 hits

Lo que más gusta

La vuelta al - Luis Rogelio Nogueras
Entérate, Cupido!...
Estoy muriendo... / Liudmila Quincoses
Es el tiempo de SER que se escapa / Jazbell
Lo que no puedes
Las manos de la esperanza
En la pared del baño - Antón Arrufat
Tus divinos besos / Jazbell
Un jazmín en el Café
Una canción para Adrien y mamá y papá

Lo que hay…

Teclee su dirección de email para seguir este blog y recibir notificaciones de las nuevas entradas

Únete a 309 seguidores más

Categorías

  • a mí me gustan (8)
  • canción (19)
  • cine (18)
  • emborronando (36)
  • historia (88)
  • las puertas de rodrigo (6)
  • me pasó (54)
  • origamis (5)
  • otras cositas (77)
  • pequeñas r(i)flexiones (43)
  • poesía (16)
  • un jazmín en el café (6)

Páginas

  • -a mí me gustan-
  • -de cuba y su historia-
  • -desde esta luneta de cine-
  • -tejiendo en la distancia-
  • -yo siempre fui camarero-
  • Angola. Páginas de un diario de la guerra

Dice la gente que…

camarero en Big my secret
Swingers Lifestyle en Notas de folklore / Sábil…
Albino Novela en BBC lo destaca, menos mal…
camarero en Foxtrot: esa extraña culpa de…
191911 en Foxtrot: esa extraña culpa de…
camarero en Notas de folklore / Lagar…
Swingers Lifestyle en Notas de folklore / Gallinita…

Cosa pa buscar…

Una nube de cosas…

amigos amor angola argentina barack obama bebé blog BlogosferaCuba blogueros bloqueo económico brasil béisbol Centro Memorial Martin Luther King Jr cine cojones colombia cuba diario de guerra Edmundo García el café de nicanor el salvador erotismo españa estados unidos folklore francia gigantes hable con ella jazmín la hedonista mar muerte mujeres méxico música niños origami modular papá puerto rico república dominicana rock santa clara sexo tejiendo universidad uno y el mismo uruguay vida villa clara wordpress

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • El Café de Nicanor
    • Únete a 309 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • El Café de Nicanor
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: