• -a mí me gustan-
  • -de cuba y su historia-
  • -desde esta luneta de cine-
  • -tejiendo en la distancia-
  • -yo siempre fui camarero-
  • Angola. Páginas de un diario de la guerra

El Café de Nicanor

~ -en la mesa más redonda-

El Café de Nicanor

Archivos de etiqueta: santa clara

Guerrilla Santaclareña: las malas compañías.

15 miércoles Nov 2017

Posted by camarero in me pasó

≈ 4 comentarios

Etiquetas

abel santamaría, amistad, che guevara, el vaquerito, guerrilla de amigos, parque el carmen, parque leoncio vidal, parrandas, roberto rodríguez fernández, san juan de los remedios, san salvador, santa clara, tren blindado, villa clara, virgen del carmen

La semana pasada tuve la visita de nuestro grupo de blogueros viajantes que llegaron y se fueron progresivamente entre miércoles y lunes. Vinieron a conocer Santa Clara y lo que fuese posible de un poquito más allá. Planifiqué un programa modesto y concreto para que en tres días pasaran por lugares diferentes. Lamentando ausencias y alegrándome por quienes sí vinieron, fue este el recorrido que ejecutamos.

Mis amigos son unos atorrantes, se exhiben sin pudor, beben a morro,
se pasan las consignas por el forro y se mofan de cuestiones importantes.

El jueves estuvimos rondando el parque Leoncio Vidal y su entorno. Conocieron la única plaza de cabecera provincial atacada por fuerzas insurgentes en la Guerra de los Diez Años, la Guerra del ’95 y la gesta final en 1958. Se familiarizaron con sus peculiares monumentos, que van de la fuente del Niño de la Bota Infortunada a la farola con el hoyo de un disparo español en el sitio que marca el lugar donde cayó el coronel mambí que le da nombre al espacio urbano. Entramos a la Biblioteca Provincial José Martí para ver la sala donde sesionaba el Gobierno Provincial republicano y supieron de los edificios principales que rodean el lugar.

Mis amigos son unos sinvergüenzas que palpan a las damas el trasero,
que hacen en los lavabos agujeros y les echan a patadas de las fiestas.

Luego fuimos a El Carmen, parque que marca el momento fundacional de la ciudad mediante misa a la sombra del modesto tamarindo el 15 de julio de 1689. Allí está la iglesia con sus visibles retoques de tres siglos que fue cárcel de mujeres villaclareñas en el XIX y la espiral de dieciocho columnas que representa a las familias remedianas originarias con sus impresionantes impactos de bala de la toma a la estación de policía en diciembre de 1958. De ahí, pasamos por el Tren Blindado, ese hierro vencido por la claridad como lo llamara Silvio Rodríguez en una de sus canciones.

Mis amigos son unos desahogados que orinan en mitad de la vereda,
contestan sin que nadie les pregunte y juegan a los chinos sin monedas.

Más tarde, nos atendieron amablemente en el Museo Provincial donde hicimos un recorrido por la historia de Villa Clara dentro de la historia de Cuba. Nos impresionó su rica colección que merece más atención para preservarla por parte del Estado. Para terminar les había preparado como sorpresa especial un breve encuentro con la hermana de El Vaquerito, que tuvo la delicadeza de aceptar vernos y dialogar sobre la breve vida de su hermano, ya acoté que antes estuvimos en parque de El Carmen donde cayera Roberto Rodríguez Fernández, el bravo capitán y jefe del Pelotón Suicida de la columna 8 Ciro Redondo.

Mi santa madre me lo decía: ¡Cuídate mucho, Julito, de las malas compañías!,
por eso es que a mis amigos los mido con vara rasa, los tengo muy escogidos
son lo mejor de cada casa.

El viernes lo empezamos poniendo las flores de los 39 nichos del Mausoleo que guarda los restos del Che Guevara y sus hermanos de guerrilla y visitamos el Museo aledaño relativo al Guerrillero Heroico. Luego visitamos el interesante proyecto Corazón Solidario del enfermero Víctor Cuevas, una especie de hospital de día para enfermos psiquiátricos por cuenta propia. Allí hicimos una modesta donación material de artículos de aseo y recibimos una extensa explicación de su origen y funcionamiento.

Mis amigos son unos malhechores, convictos de atrapar sueños al vuelo
que aplauden cuando el sol se trepa al cielo
y me abren su corazón como las flores.

La tarde fue para viajar hasta Encrucijada para ir al Museo Casa Natal de Abel Santamaría, el segundo jefe del asalto al Moncada del que recién se celebró su 90 natalicio. Teníamos dos viajes planificados en un transporte que al final no pudo ser, entonces gracias a que Enrique Luis, integrante agramontino del grupo, pagó la mitad de este pudimos viajar dos veces fuera de la cabecera en camiones de alquiler. Ese es un gesto de desinterés que no puedo dejar de mencionar aunque de antemano sé que a él no le gustará que lo refleje.

Mis amigos son sueños imprevistos que buscan sus piedras filosofales
rondando por sórdidos arrabales donde bajan los dioses sin ser vistos.

El sábado fue la otra travesía: el destino fue San Juan de los Remedios, la Octava de Cuba, como la bautizara Eusebio Leal en su 500 aniversario. Reinaldo, el conservador de la ciudad, nos mostró el interior de la Parroquial Mayor y nos llevó al Museo de las Parrandas, donde está el testimonio de esas fiestas en que se retan los barrios de El Carmen y San Salvador cada 24 de diciembre. Allí disfrutamos de la controversia fraterna y eterna entre las que cuidan el Museo, que está en San Salvador, pero entre sus trabajadoras hay fervientes simpatizantes del bando carmelita. Este fue el final de este sencillo periplo por mi ciudad y dos de sus municipios. Hicimos el cierre en el restaurante El Internacional que los tres días nos garantizó muy buen almuerzo.

Como anfitrión y coordinador quedé inconforme.  Es inevitable que algo salga mal pero ellos no se lo merecen y eso da muy mal sabor. Hubiese querido darles mejores condiciones de alojamiento, transporte y alimentación pero desde mi condición de simple ciudadano es muy difícil lograrlo. Hice todo lo que pude para que lo que de mí dependiera quedase bien. El fallo del transporte un día antes y el clima de lluvia intermitente nos apartó de la Universidad Central, El Mejunje y la Loma del Capiro, lugares que fue imposible concretar. Les agradezco su confianza por haber viajado la mayoría desde muy lejos esperando que valiese la pena. Quiero pensar que lo que vieron, las personas que conocieron y las pequeñas singularidades locales que compartieron los hayan hecho regresar a casa con algo que contar a los que aman. ¡Gracias a todos por su compañía!

sta_clara_encrucijada_remedios_2017_0058.jpg

Mis amigos son gente cumplidora que acude cuando saben que yo espero,
si les roza la muerte, disimulan, que pa’ ellos la amistad es lo primero.

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

JetBlue en Santa Clara: lo que hay y lo que espera

31 miércoles Ago 2016

Posted by camarero in pequeñas r(i)flexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anthony foxx, cuba, estados unidos, fort lauderdale, jetblue airways co, santa clara

El vuelo 387 de JetBlue moviéndose en la pista del aeropuerto Abel Santamaría en Santa Clara, esta mañana, recién acabado de aterrizar – Foto: Ismael Francisco – Cubadebate

Hoy ha sido para mi ciudad un día especial pues fue escenario de un acontecimiento en el entorno de la nueva relación entre Cuba y Estados Unidos: se han reanudado los vuelos directos entre ambas naciones con sus aerolíneas oficiales, interrumpidos desde 1961, cuando un A-320 de JetBlue Airways Co aterrizó a las 10 y 57 de la mañana en el aeropuerto Abel Santamaría uniendo las ciudades de Fort Lauderdale, Florida y Santa Clara, Villa Clara.

Se celebra la flexibilidad de pensamiento al permitir que JetBlue pose sus ruedas en suelo antillano a pesar de que Cubana de Aviación no pueda hacerlo en territorio norteamericano. No siempre quien cede o da un paso hacia atrás realmente está retrocediendo y en este caso, al menos en términos de reciprocidad, el gobierno cubano ha sido inteligente y coherente. Cubana de Aviación no puede tocar un aeropuerto norteño porque puede sufrir embargo debido a los macabros mecanismos del bloqueo y sus manipulaciones legales que pueden retener indefinidamente o por tiempo casi sin fin su avión como especie de pago a dudosas indemnizaciones reclamadas por la parte dura del exilio como ha sucedido con otros activos de la isla caribeña. Sin embargo, no hubo un freno de este lado a que puedan volar hacia nosotros compañías como JetBlue, United y American entre otras aunque se sigue y seguirá aspirando a que Cubana de Aviación pueda hacer lo mismo que sus pares.

En el complejísimo 1961 estos vuelos fueron suspendidos para establecer nuevos lazos al final de la década del 70 mediante vuelos charters. Los charteadores mantuvieron el vínculo desde ese momento y esperan que Cuba rebaje la alta cuota que les impone por pasajero y aterrizaje que es la principal causa de que el costo del pasaje supere los 400 dólares para apenas 45 minutos en el aire. Al establecer para las aerolíneas oficiales un impuesto mucho menor, los charters se han visto sensiblemente afectados en la competencia y desean que por el esfuerzo realizado y los riesgos que han corrido que incluyen incluso atentados a sus oficinas por parte de la extrema derecha cubana de Miami, Cuba revalore esta situación y los apoye para poder seguir funcionando. De que nuestro gobierno y nuestros ministerios implicados reaccionen a tiempo depende sin duda la quiebra o la supervivencia de estas pequeñas compañías charters que han ayudado a mantener con su trabajo un vínculo importante entre las familias cubanas.

Por otro lado, los ciudadanos estadounidenses tienen prohibido, so pena de multas e incluso cárcel, volar a Cuba como turistas. Para hacerlo tienen que entrar por una canalita de 12 opciones de licencia que su gobierno dispone para visitarnos. A pesar de eso, el número de norteamericanos atraídos por nuestro país aumenta, el año pasado nos visitaron más de 160 mil para un crecimiento de un 77 % con respecto a 2014 según cifras ofrecidas por el Ministerio del Turismo y Anthony Foxx, Secretario de Transporte de los Estados Unidos, dijo hoy, al bajar la escalerilla en Santa Clara, que la disputa comercial por las rutas que volarán a la capital cubana es una de las más intensas que él ha visto, así que el interés comercial es fuerte y eso tiene detrás una justificación de mercado. El tema del freno legal para viajar a Cuba es otro que queda por ser resuelto.

Barack Obama mintió públicamente antes de viajar a La Habana este año al afirmar que se permitiría que Cuba operara con el dólar estadounidense en sus transacciones comerciales. Eso no se ha concretado. Las restricciones del bloqueo económico, comercial y financiero continúan intocables. Prosigue el financiamiento abierto y reconocido incluso por ellos mismos a los opositores internos que incurren conscientemente en delito de mercenarismo. No se han detenido las transmisiones ilegales sobre territorio nacional por radio y televisión de emisoras que violan toda normativa internacional en cuanto al uso del espacio radioeléctrico. No se ha modificado la Ley de Ajuste Cubano y su hipócrita acápite de pies secos-pies mojados. No se ha suprimido el inmoral parole a especialistas de la salud cubanos que prestan servicios en el extranjero para socavar la principal fuente de ingreso de la isla en este momento. La Base Naval yanquee más antigua en el mundo sigue usurpando de manera ilegal una de las principales bahías cubanas. No se ha llegado un acuerdo acerca del resarcimiento económico por los daños humanos y financieros a la nación provocados por el bloqueo. Todos estos son reclamos legítimos de Cuba para que la relación asimétrica que existe pueda considerarse algún día normal -algo que dudo, al menos con ese adjetivo- y sobre ellos la administración Obama al parecer ya no piensa avanzar más en lo que le queda de gestión. Sin embargo, lo sucedido hoy es un logro.

Solo el conocimiento mutuo nos hará avanzar a una relación de confianza en los campos en que se pueda llegar a ella y este es otro ejemplo puntual de progresos aun cuando siga siendo natural en hechos concretos la añeja pretensión de la potencia sobre Cuba y natural sea el ansia antillana por preservar su identidad y soberanía.

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Orishas – Cuba Isla Bella

18 lunes Jul 2016

Posted by camarero in canción

≈ 6 comentarios

Etiquetas

cuba isla bella, dúo buena fe, gente de zona, issac delgado, laritza bacallao, leoni torres, orishas, parque leoncio vidal, pedrito martínez, san juan de los remedios, santa clara, villa clara, waldo mendoza

No estoy muy claro si el video se ve en el post o no, ustedes me dirán con sus comentarios, nunca lo he hecho antes. El grupo cubano Orishas vuelve con esta canción que es un retorno a su país y sus raíces. La interpretan con varios artistas que residen en la isla y otros como Issac Delgado que después de un tiempo fuera, ha regresado. Precisamente, cuando Issac canta su fragmento sobre el minuto 2.00 del video, sale una imagen de un señor con un sombrero y luego una señora, de tez negra, cuando él canta los versos: «Lento, las marcas van contándome que el tiempo…», pues esa señora está sentada en el parque Leoncio Vidal de mi ciudad de Santa Clara, la misma desde donde se escribe este blog.

Pero no todo acaba ahí. Sobre el minuto 3.50, en un climax de la canción, se ven  unos fuegos artificiales y las imágenes que siguen son de las famosas parrandas de San Juan de los Remedios, en mi provincia Villa Clara. Todo lo que se ve mientras canta Waldo Mendoza, la gente en la calle bailando, los banderines, las congas y los trabajos de plaza, son de esas parrandas. Puede leerse incluso en las banderas «San Salvador» y distinguirse el gallo que identifica a ese barrio.

En el video, además de Orishas, cantan, en orden de aparición: el Dúo Buena Fe, Leoni Torres, Issac Delgado, Pedrito Martínez, Laritza Bacallao, Gente de Zona, y Waldo Mendoza. Espero les guste… y que alguien me diga si se ve en el post, por favor!.

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Los pájaros negros del parque Vidal

24 jueves Nov 2011

Posted by camarero in me pasó

≈ 13 comentarios

Etiquetas

parque vidal, pájaros negros, santa clara

Vivo en Santa Clara, capital provincial de Villa Clara, en Cuba. Nuestra ciudad, si la vemos en un mapa, tiene una forma redonda, y en medio de ella está el parque Coronel Leoncio Vidal Caro. Este parque, comparándolo con otros semejantes de ciudad capital provincial, tiene algunas características particulares. Por ejemplo, es de los pocos que no tiene una iglesia, ya que la Parroquial Mayor fue lamentablemente demolida en 1923 para una ampliación del parque y nunca tuvo una sustituta de ninguna denominación religiosa. Posiblemente sea la única plaza principal de ciudad importante que fue tomada en batalla por los insurgentes en las tres guerras de liberación: 1868, 1895 y 1958. Curiosamente, hay en ella una estatua que fue rescatada para el 300 aniversario de la fundación de la villa que se ha convertido en símbolo citadino y ejerce una atracción especial en los infantes: el Niño de la Bota Desafortunada, y nada tiene que ver con nuestra historia ni local ni nacional, sino con otra contienda militar foránea: La Guerra de Secesión estadounidense. Otra característica es su vida constante a toda hora durante todo el año, nunca está desolado, ni siquiera en madrugada. Pero hay un evento diario que ocurre en este parque y del cual no tengo evidencias ni constancias que sea exclusivo en mi país, pero hasta ahora, tampoco me consta lo contrario. No sé de algo semejante en otra plaza principal cubana ni a la escala que aquí sucede. Y lo curioso es que no es algo hecho por el ser humano, sino que se trata de un hecho natural, específicamente, un comportamiento animal: aquí tienen su dormitorio una gran cantidad de pájaros de una misma especie.

Desde que tengo uso de razón conozco este hecho y otros santaclareños más viejos me ratifican que lo recuerdan desde siempre. Se trata de unas aves de plumaje negro intenso y un tamaño que ronda entre 20 y 30 cm aproximadamente entre las puntas de sus alas abiertas. No es el tradicional totí, se trata de otro tipo de pájaro, algo mayor. Durante el día, no hay uno solo de ellos en el parque, pues a primeras horas de la mañana parten sus bandadas en todos los sentidos sobrevolando la ciudad y saliendo al campo para alimentarse. Desde cualquier parte de Santa Clara pueden verse en grupos volando hacia las afueras por encima de la gente que comienza su jornada. Si se visita el parque en la mañana y la tarde, no hay presencia de ellos. Cuando comienzan las primeras brumas de la tarde es cuando, en mi opinión, el espectáculo es más interesante si uno está en la plaza en el momento justo. De pronto, comienzan a llegar y ocupar las partes más altas de los edificios aledaños y luego bajan a los árboles y donde había calma se va estableciendo poco a poco un bullicio de un mismo canto repetido por cientos de picos y llega un momento que se hace ensordecedor y sobrepasa todos los sonidos del lugar. Del mismo modo que abandonaron en la mañana, llegan. En bandadas y de cualquier zona e invaden la vegetación y vuelan de un sitio a otro en grupos de varios individuos, algunos bastante numerosos y en ocasiones hacen ingeniosos movimientos conjuntos. Para el visitante, puede resultar curioso e incluso sorprendente como se va pasando, en una hora quizás, de sonidos urbanos al predominio del canto de estas aves que llegan a ocupar su espacio. Luego, según se va haciendo de noche, el canto y la algarabía disminuyen, se duermen y se vuelven invisibles en el cielo de la noche, es como si no estuviesen allí, entre las hojas. Su plumaje es tan negro que se hace muy difícil definirlos. Nadie sabe por qué lo hacen ni desde cuándo lo hacen. Estos animales regresan cada día del campo por encima de edificios, calles, tránsito y gente a dormir en estos mismos árboles por generaciones.

Al inicio de la primavera es cuando único decrece su número y la causa es porque sobreviene su período de anidamiento y no lo llevan a cabo en el parque, sino en el campo. Quizás se deba este cambio de actitud a la necesidad constante de alimento para sus pichones y un lugar más seguro y amplio para hacer sus nidos. Los ejemplares que aún no han madurado para reproducirse, continúan viniendo al parque a dormir, pero son muchos menos. Eso ha ocasionado, y me consta porque lo he vivido, que la emisora de radio y televisión provincial haya tenido más de una vez que aclarar públicamente, invitando a especialistas de medio ambiente y biólogos, que la cantidad de pájaros ha disminuido porque están en anidamiento y lo hacen en el ámbito rural, que luego retornarán cuando empiece el verano. Y esto no ha sucedido por educar ambientalmente a nuestra población sino que todos los años hay citadinos que reclaman y se preocupan porque hay menos pájaros negros en el parque y entonces la culpa recae sobre cualquier hecho de la vida social que en ese momento esté de moda en la zona, ya sea la reparación de un edificio o de una calle, el aumento del tránsito en otra o la música ocasional que salga por un autoparlante.

Pero lo cierto es que a pesar de los cambios lógicos que ha sufrido la plaza a lo largo del tiempo en el ámbito urbano, natural y social, ellos siguen adaptándose y conservando su dormitorio y la gente de la ciudad los tiene como un valor a conservar y proteger porque se suman a esas pequeñas curiosidades que hacen de lo local un sitio amado y particular.

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Unas tetas en el cielo

27 jueves Oct 2011

Posted by camarero in a mí me gustan, me pasó

≈ 10 comentarios

Etiquetas

mujeres, risas, santa clara, teatro, tetas

Cuando era niño había un espacio de producción nacional en la televisión por el que pasaron los mejores actores de Cuba con una entrega total: las Aventuras. Era antes del noticiero. Los que no lo conocieron no pueden imaginarse cómo algo hecho sin tecnología ni grandes escenarios acaparaba tanto la atención de niños y adolescentes e incluso de adultos. Los temas rondaban mucho las novelas de Julio Verne y de Emilio Salgari y hacer un personaje protagónico llevaba a cualquier actor al estrellado popular. Mi primer recuerdo del teatro de mi ciudad tiene relación con esto. Era una obra cuyo tema soy incapaz de recordar. Sé que me llevaron mis padres porque estaba en el reparto el actor que por esa época protagonizaba en las Aventuras a Edmundo Dantés en una versión del Conde de Montecristo. Tiene que haber sido sobre 1980 más menos. Es uno de mis primeros recuerdos, yo tendría 6 ó 7 años, no más. Obviamente, yo iba a ver al Conde de Montecristo, no a la obra teatral que se proponía en las tablas que no era para nada una obra infantil. No recuerdo el nombre del actor, se me perdió en el tiempo, no es ninguno de los grandes de la televisión que reconozco hoy, además, su nombre en aquel momento, para mí, era Edmundo Dantés. En medio de una escena, él irrumpía con un diálogo saliendo tras bambalinas. El teatro se puso de pie y empezó a aplaudir. Hubo que detener la obra, él tuvo que inclinarse y saludar, se encendieron las luces y por unos minutos el público estuvo ovacionando al Conde de Montecristo. Tanto impacto popular tenía aquel espacio televisivo que podía causar cosas como esas. Ese es mi primer recuerdo del teatro y mi primera impresión al ver ahí, delante de mí, a un reconocido personaje de la pantalla.

Han pasado los años y pasó mi niñez y mi adolescencia y en mi plena juventud sigo siendo asiduo a las presentaciones que allí se programan. Es un edificio donado a la ciudad por su principal benefactora y data del año 1885. Su interior es predominantemente de madera, con una platea dividida en dos secciones, a la izquierda las filas se organizan por números impares y a la derecha por pares. La rodean una serie de palcos que sirven de apoyo a un segundo nivel con una sección de balcony donde está la vista privilegiada del teatro y algunos palcos más. Como ya dije anteriormente, el material interior predominante en barandas, escaleras, bambalinas y balcones es la madera. Su techo está bellamente pintado por secciones, con una representación sobre el escenario de una escena de comedia donde se divierten personajes con máscaras y otra de tragedia donde Desdémona muere a manos de Otelo. Grandes escritores del teatro están también representados, entre ellos la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda.

Cuando estaba en preescolar hicimos una danza que bailó en el escenario. Como nota simpática recuerdo mi reticencia a pintarme los labios, cosa necesaria por la luz, el color de las ropas, y otras exigencias de la puesta pero no me daba la gana pintarme los labios, eso era cosa de mujeres, al final tuve que hacerlo para después como resultado mancharme la camisa porque lo primero que hice al salir de escena fue quitarme aquel “pintorreteo”. Fui de niño a ver títeres, de adolescente con la noviecita, de joven y adulto con mis parejas. Así que es un lugar donde me recuerdo en situaciones felices y tristes, románticas y solitarias. Mi último amor tuvo su primera salida precisamente a ese teatro.

Hace un tiempo, fui solo a un espectáculo y me senté en el balcony, no recuerdo con exactitud qué era lo que había ido a ver, pero hasta ese momento uno podía moverse con cierta libertad hacia el sitio de su preferencia. Desde allí se domina la platea y puede verse a casi todo el mundo. Entonces, me fijé en un jovencito en una posición muy peculiar. Ya he dicho que el techo del teatro está pintado con bellos murales. Pero el central es muy grande y vistoso y muestra tres figuras: el Genio, la Fama y la Historia, entre angelitos y nubes y otros añadidos que no viene al caso. Las féminas, mujeres rebosantes de salud y carnes, tienen sus senos al aire, muy bien pintados en forma y color. Y claro, cuando los padres nos dicen que miremos hacia arriba con el fin de que no nos perdamos el diseño cenital, los varones nos encontramos con una desnudez femenina que estamos autorizados a mirar y que nos atrae aunque no estemos todavía muy claros de por qué nos pasa. Y no hay manera de disimularlo pues la pintura está exactamente sobre nuestras cabezas, así que no hay modo de aparentar que se mira hacia otro lado, o sea, si te interesan los dones de la Fama y la Historia, es evidente que te interesan. Y aquel chico estaba extasiado, mirando hacia arriba fijamente, sin bajar la cabeza, embobecido. Destacaba entre todos, mirando al techo.

Y desde el segundo piso, me reía al verlo en su mantenida actitud. Me reía porque yo también lo hice cuando tenía su edad y he visto muchas veces en el teatro a otros hacerlo. Es como un bautizo que se repite de generación en generación. Te sientes hombrecito, vas al teatro, te dicen que mires hacia al techo y… wao!… ¡Qué sorpresa! Y ahí te quedas hasta que alguien te toca en el hombre y te dice que la función es hacia delante, no hacia arriba. Y luego miras otra vez, cuando puedes. Este episodio lo he visto allí innumerables veces. Siempre se destaca en la platea cuál adolescente masculino viene por primera vez. Cuando regresa a casa, el jovenzuelo recuerda más las mujeres desnudas en el techo que la puesta en escena. Es un descubrimiento al que se llega al tener la edad adecuada para que nuestros padres nos lleven al teatro, que coincide también con la edad en que otras cosas bellas también empiezan a interesarnos. Más tarde, las tetas bajan del cielo, pero eso es ya una historia más personal y menos pública.

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Estadísticas...

  • 64.259 hits

Lo que más gusta

La vuelta al - Luis Rogelio Nogueras
Entérate, Cupido!...
Estoy muriendo... / Liudmila Quincoses
Es el tiempo de SER que se escapa / Jazbell
Lo que no puedes
Las manos de la esperanza
En la pared del baño - Antón Arrufat
Tus divinos besos / Jazbell
Un jazmín en el Café
Una canción para Adrien y mamá y papá

Lo que hay…

Teclee su dirección de email para seguir este blog y recibir notificaciones de las nuevas entradas

Únete a otros 309 suscriptores

Categorías

  • a mí me gustan (8)
  • canción (19)
  • cine (18)
  • emborronando (36)
  • historia (88)
  • las puertas de rodrigo (6)
  • me pasó (54)
  • origamis (5)
  • otras cositas (77)
  • pequeñas r(i)flexiones (43)
  • poesía (16)
  • un jazmín en el café (6)

Páginas

  • -a mí me gustan-
  • -de cuba y su historia-
  • -desde esta luneta de cine-
  • -tejiendo en la distancia-
  • -yo siempre fui camarero-
  • Angola. Páginas de un diario de la guerra

Dice la gente que…

camarero en Big my secret
Swingers Lifestyle en Notas de folklore / Sábil…
Albino Novela en BBC lo destaca, menos mal…
camarero en Foxtrot: esa extraña culpa de…
191911 en Foxtrot: esa extraña culpa de…
camarero en Notas de folklore / Lagar…
Swingers Lifestyle en Notas de folklore / Gallinita…

Cosa pa buscar…

Una nube de cosas…

amigos amor angola argentina barack obama bebé blog BlogosferaCuba blogueros bloqueo económico brasil béisbol Centro Memorial Martin Luther King Jr cine cojones colombia cuba diario de guerra Edmundo García el café de nicanor el salvador erotismo españa estados unidos folklore francia gigantes hable con ella jazmín la hedonista mar muerte mujeres méxico música niños origami modular papá puerto rico república dominicana rock santa clara sexo tejiendo universidad uno y el mismo uruguay vida villa clara wordpress

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • El Café de Nicanor
    • Únete a 303 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • El Café de Nicanor
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: