• -a mí me gustan-
  • -de cuba y su historia-
  • -desde esta luneta de cine-
  • -tejiendo en la distancia-
  • -yo siempre fui camarero-
  • Angola. Páginas de un diario de la guerra

El Café de Nicanor

~ -en la mesa más redonda-

El Café de Nicanor

Archivos de etiqueta: uno y el mismo

Notas de folklore / Sábila

15 viernes Mar 2019

Posted by camarero in otras cositas

≈ 1 comentario

Etiquetas

costa rica, cuba, folklore, sábila, uno y el mismo

Esta planta (Aloe barbadensis Mill) aparece repetidamente recomendada en la farmacopea popular cubana, contra un sinnúmero de enfermedades. (1)

En Costa Rica a este mismo vegetal se le atribuyen propiedades mágicas. Recomiendan colgar sábila en una viga de la casa, amarrada con un lazo rojo, para neutralizar fluidos perversos de malquerientes y enemigos. (2)

Tomado de:

Uno y el mismo. Notas de folklore cubano, con especial atención a sus puntos de contacto con el folklore de otros pueblos. Argelio Santiesteban. Ediciones UNIÓN. Cuba. 2013

(1) SEOANE, JOSÉ: El folklore médico de Cuba, Ciencias Sociales, La Habana, 1984

(2) RAMÍREZ SÁIZAR, J: Floclor costarricense, Imprenta Nacional, San José, 1979, p.77

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Notas de folklore / Racismo

08 viernes Mar 2019

Posted by camarero in otras cositas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

brasil, colombia, cuba, ecuador, el salvador, folklore, méxico, puerto rico, racismo, uno y el mismo

Es bien sabido que en el folklore coexisten una corriente progresista y otra reaccionaria. A esta última corresponde el copioso folklore racista.

En Cecilia Valdés, Villaverde nos recuerda que la mestiza renegada solía decir que “en verbo de mulato solo quería las mantas de seda, de negro solo los ojos y el cabello”. En similar sentido dicen en Colombia: “Negro ni el caballo” (1). Refrán afrocubano: “Mulata mantón burato, ingenio suyo no muele caña quemá”. (2)

La siguiente tonada se escucha igualmente en Cuba, Ecuador, Colombia y Puerto Rico:

Me puse a lavar un negro
pa’ ver qué color cogía:
mientras más jabón le daba
más negro se me ponía. (3)

En Cuba son bien conocidos los versos:

Ser blanco es una carrera;
mulato, una profesión;
ser negro un saco e’ carbón
que se le vende a cualquiera.

Compárese con los que declaman los brasileños:

Todo bramco vem de Deus,
todo mulato é pimpião (valentón)
todo negro é feiticeiro,
todo cabloco (mestizo) é ladrão.

En Colombia, por su parte, aseguran que:

Una blanca vale un peso,
una morena cuatro reales,
una china pan con queso
y una negra dos tamales.

En El Salvador:

A los blancos hizo Dios
y a los trigueños el cielo;
a los negros el demonio
para tizón del infierno. (4)

Los gitanos tomaron venganza con la conocida copla:

Lo blanco lo hizo un platero;
lo moreno lo hizo Dios.

Samuel Feijóo recoge:  “Negro toma: tá borracho; blanco toma: tiene jaqueca”. (5)

Similares comparaciones se registrar en Brasil:

Branco mulato (loco) é só nervoso e negro maluco é cachaceiro (aficionado al aguardiente).

Negro não toma banho, se lava.

Negra não pare, estó ra (revienta).

Branco correndo é atleta; negó correndo é lãdrao. (6)

En México, el corrido “De la pobreza” expresa similar pensamiento:

Cuando un rico se toma sus copas:
-Ahí viene malito, malito, el señor.
Cuando un pobre se toma sus copas:
-Borracho, perdido, canalla, traidor.

En Cuba es común la frase “allá ellos, que son blancos”. En Colombia, coincidentemente, se escucha “blancos son ellos y ellos se entienden”. (7)

Otro extendido comentario racista es el de que “el negro si no la hace a la entrada, la hace a la salida”. En Ecuador se le aplica a otro grupo discriminado: “la del indio nunca falta; si no da a la entrada, da a la salida”. (8)

El racismo puede asomar su oreja peluda en los contextos más cándidos, aparentemente. Tal el caso del villancico que recogiera C.T. Alzola:

Por los caminitos
de Jerusalem,
va un niñito rubio (Jesús)
camino a Belén. (9)

¿De dónde salió la pretendida rubicundez del semita Jesús? En realidad ese componente étnico llegó a la zona siglos después, con los cruzados, notorios violadores que por allí fueron esparciendo su semilla. Según Pareto, en cuanto al desenfreno de los cruzados, se puede compilar una biblioteca completa. (10)

Con respecto al racismo en Cuba, son interesantes algunos mitos primigenios recolectados por Feijóo. En uno de ellos, Dios envía narices para los hombres, hasta entonces carentes de ellas. Los blancos son los primeros en escoger, y en el tumulto aplastan las restantes. “Por eso los negros tienen las narices estropeadas”. (11)

// También los inmigrantes ibéricos sufrieron discriminación por parte del criollaje. De ello hay prueba copiosa a lo largo de todo el teatro bufo, donde el gallego pone siempre el personaje del gil. (Otro tanto con los portugueses en el flolklore brasileño).

Ya en el siglo XIX el viajero Walter Goodman (Un artista en Cuba) dejó constancia del comentario jocoso “quién fuera blanco, aunque fuese catalán.”

Como ya mencionamos en El habla popular cubana…, el gallego –entre nosotros el español, sin que importe su procedencia regional- es siempre bruto y sicotudo, o sea, de pies malolientes:

Ferrer de Cauto, el canalla,
dice en sus escritos viles,
que ha tomado mil fusiles
en los campos de batallas.
Y yo digo, ¡vaya, vaya!
Dejen al perro que ladre,
pues yo juro por mi padre,
que ese bárbaro hotentote,
lo que quitó fue el sicote
de la puta de su madre.

(Poetas de la guerra)

// Mención aparte merecen los chinos, último eslabón de la cadena discriminatoria.

La introducción masiva de semiesclavos asiáticos se inició el 3 de junio de 1847, con la llegada, procedente de Amoy, del primero de los “barcos del diablo”, con doscientos culíes.

En la penúltima década del pasado siglo arribó otra ola de inmigrantes, de California, donde las leyes norteamericanas los obligaron a vender sus negocios.

Se calcula que entre 1847 y la Segunda Guerra Mundial, Cuba recibió un total que fluctúa entre 300 mil y medio millón de asiáticos, cifra solo comparable a la del Perú, entre los países latinoamericanos.

El sentimiento discriminatorio halló como vía de expresión, entre otras, la que brinda el folkore. “El entierro de un chino va volao”, recogió Feijóo en su Sabiduría guajira. (12) Y si una pareja se disolvía, el integrante masculino invitaba a su ex medianaranja a que “se buscara un chino que le pusiera un cuarto”.

La indefensión de los asiáticos se plasmó en la frase que se dedicaba a quien se calificara de inocuo: “ese no le tira un gollejo a un chino”. (13)

Tomado de:

Uno y el mismo. Notas de folklore cubano, con especial atención a sus puntos de contacto con el folklore de otros pueblos. Argelio Santiesteban. Ediciones UNIÓN. Cuba. 2013

(1) CARVALHO-NETO, PAULO DE: Diccionario del folklore ecuatoriano, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1968, p.53

(2) CABRERA, LYDIA: Refranes de negros viejos, Ediciones CR. Miami, 1970, (s.p.)

(3) ABADÍA MORALES, GUILLERMO: Compendio general del folklore colombiano, Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, 1977, p. 63; CARVALHO-NETO, PAULO DE: Diccionario del folklore ecuatoriano, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1968, p.176

(4) ESPINOSA, FRANCISCO: Folk-lore salvadoreño, Talleres Gráficos Cisneros, San Salvador, 1946, p.39

(5) FEIJOÓ, SAMUEL: Sabiduría guajira, Editora Universitaria, La Habana, 1965, p. 19

(6) CARVALHO-NETO, PAULO DE: Diccionario del folklore ecuatoriano, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1968, p. 14, 36-37

(7) LALINDE BOTERO, LUIS: Diccionario “jilosófico” del paisa, Editorial Bedout, Medellín, 1967, p. 66

(8) CARVALHO-NETO, PAULO DE: Diccionario del folklore ecuatoriano, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1968, p. 245

(9) ALZOLA, CONCEPCIÓN T.: Folklore del niño cubano, 2 t. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, 1961-1962, p. 133

(10) PARETO, VILFREDO: The Mind and Society, Harcourt, Brace and Co., New York, 1942, p. 861

(11) FEIJOÓ, SAMUEL: Sabiduría guajira, Editora Universitaria, La Habana, 1965, p. 25

(12) FEIJOÓ, SAMUEL: Sabiduría guajira, Editora Universitaria, La Habana, 1965, p. 36

(13) GUANCHE, JESÚS:  Procesos etnoculturales de Cuba, Letras Cubanas, Ciudad de La Habana, 1983, p. 511; ALZOLA, CONCEPCIÓN T.: Folklore del niño cubano, 2 t. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, 1961-1962, t.2, p. 182

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Notas de folklore / ¿Qué quería usted…?

01 viernes Mar 2019

Posted by camarero in otras cositas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

argentina, cuba, el salvador, folklore, francia, méxico, perú, puerto rico, qué quería usted, uno y el mismo

Ronda infantil de dos sílabas enfrentadas que se aproximan y se alejan alternativamente.

Se canta el siguiente texto, aproximadamente:

–  ¿Qué quería usted?
– Yo quería un paje.
– ¿Qué paje quería usted?
– Yo quería a (el nombre).
– ¿Qué oficio le prondremos?
– Le pondremos (costurera)… etcétera.

Alzola le asigna origen francés y afirma que hay similares en Argentina, Perú, El Salvador, México y Puerto Rico (1).

Tomado de:

Uno y el mismo. Notas de folklore cubano, con especial atención a sus puntos de contacto con el folklore de otros pueblos. Argelio Santiesteban. Ediciones UNIÓN. Cuba. 2013

(1) ALZOLA, CONCEPCIÓN T.: Folklore del niño cubano, 2 t. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, 1961-1962, p. 184

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Notas de folklore / Pájara pinta

25 viernes Ene 2019

Posted by camarero in otras cositas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cuba, españa, folklore, pájara pinta, perú, uno y el mismo, uruguay

Ronda infantil de origen español. Alzola recogió una variante cubana:

Estaba la pájara pinta
posada en su verde limón,
con el pico recoge la rama,
con la rama recoge la flor.
¡Ay, Dios, cuándo veré a mi amor!
Me arrodillo a los pies de mi amante,
me levanto fiel y constante.
Dame esta mano, dame esta otra,
dame un besito que sea de tu boca.
Este ladeó un costado,
este ladeó otro lado.
Esta un pasito alante,
esta un pasito atrás.
Esta la media vuelta,
esta la vuelta entera.
Sí, sí,
solo te quiero a ti. (1)

Una variante uruguaya varía la especie volátil:

Estando la paloma blanca
sentada sobre un verde  limón… (2)

Emilia Romero del Valle recoge una variante peruana. (3) Según Plath, juego y tonada datan probablemente de la España del siglo XVI. (4)

Tomado de:

Uno y el mismo. Notas de folklore cubano, con especial atención a sus puntos de contacto con el folklore de otros pueblos. Argelio Santiesteban. Ediciones UNIÓN. Cuba. 2013

(1) ALZOLA, CONCEPCIÓN T.: Folklore del niño cubano, 2 t. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, 1961-1962, p.173-174

(2) CARVALHO-NETO, PAULO DE: Estudios de folklore, Editorial Universitaria, Quito, 1968, t.2, p.64

(3) ROMERO DE VALLE, EMILIA: Veinticinco ensayos de folklore, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1971, p.332-334

(4) PLATH, ORESTE: Aproximación Histórico-Folklórica de los Juegos de Chile. Ritos, Mitos y Tradiciones, Editorial Nascimento, Santiago de Chile, 1986, p.35

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Notas de folklore / Ojeras

18 viernes Ene 2019

Posted by camarero in otras cositas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cuba, folklore, ojeras, uno y el mismo

Es creencia muy extendida que la masturbación produce ojeras.

Igual etiología se asigna al acné, a la flaquencia y a la locura.

Tomado de:

Uno y el mismo. Notas de folklore cubano, con especial atención a sus puntos de contacto con el folklore de otros pueblos. Argelio Santiesteban. Ediciones UNIÓN. Cuba. 2013

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Entradas recientes →

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Estadísticas...

  • 63.545 hits

Lo que más gusta

La vuelta al - Luis Rogelio Nogueras
Entérate, Cupido!...
Estoy muriendo... / Liudmila Quincoses
Es el tiempo de SER que se escapa / Jazbell
Lo que no puedes
Las manos de la esperanza
En la pared del baño - Antón Arrufat
Tus divinos besos / Jazbell
Un jazmín en el Café
Una canción para Adrien y mamá y papá

Lo que hay…

Teclee su dirección de email para seguir este blog y recibir notificaciones de las nuevas entradas

Únete a 310 seguidores más

Categorías

  • a mí me gustan (8)
  • canción (19)
  • cine (18)
  • emborronando (36)
  • historia (88)
  • las puertas de rodrigo (6)
  • me pasó (54)
  • origamis (5)
  • otras cositas (77)
  • pequeñas r(i)flexiones (43)
  • poesía (16)
  • un jazmín en el café (6)

Páginas

  • -a mí me gustan-
  • -de cuba y su historia-
  • -desde esta luneta de cine-
  • -tejiendo en la distancia-
  • -yo siempre fui camarero-
  • Angola. Páginas de un diario de la guerra

Dice la gente que…

camarero en Big my secret
Swingers Lifestyle en Notas de folklore / Sábil…
Albino Novela en BBC lo destaca, menos mal…
camarero en Foxtrot: esa extraña culpa de…
191911 en Foxtrot: esa extraña culpa de…
camarero en Notas de folklore / Lagar…
Swingers Lifestyle en Notas de folklore / Gallinita…

Cosa pa buscar…

Una nube de cosas…

amigos amor angola argentina barack obama bebé blog BlogosferaCuba blogueros bloqueo económico brasil béisbol Centro Memorial Martin Luther King Jr cine cojones colombia cuba diario de guerra Edmundo García el café de nicanor el salvador erotismo españa estados unidos folklore francia gigantes hable con ella jazmín la hedonista mar muerte mujeres méxico música niños origami modular papá puerto rico república dominicana rock santa clara sexo tejiendo universidad uno y el mismo uruguay vida villa clara wordpress

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • El Café de Nicanor
    • Únete a 310 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • El Café de Nicanor
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: