• -a mí me gustan-
  • -de cuba y su historia-
  • -desde esta luneta de cine-
  • -tejiendo en la distancia-
  • -yo siempre fui camarero-
  • Angola. Páginas de un diario de la guerra

El Café de Nicanor

~ -en la mesa más redonda-

El Café de Nicanor

Archivos de etiqueta: Venezuela

Notas de folkore / Décimas

02 viernes Nov 2018

Posted by camarero in otras cositas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

argentina, cuba, décimas, folklore, puerto rico, uno y el mismo, Venezuela

Hace cuatrocientos años que Vicente Espinel, además de agregarle una cuerda a la guitarra, emprendió una proeza de no menor envergadura: fraguar el metro en el cual canta mi pueblo. La décima –también denominada espinela en honor de su arquitecto- es una combinación métrica integrada por diez versos octosílabos que riman según el esquema abbaaccddc.

Aunque es la estrofa en que preferentemente se vierte la inspiración popular, no ha sido despreciada por los clásicos, desde Calderón y Zorrilla hasta nuestros días.

A pesar de haber nacido allende el Atlántico, la décima tomó en Cuba carta de ciudadanía plena. Nuestras cuerdas mayores vibraron con soltura en el difícil metro. Baste mencionar, en el pasado siglo, a Fornaris, Plácido y El Cucalambé. En la República, recuérdese a Ramón Güirao, a Eugenio Florit, a Nicolás Guillén.

Ese manojo de diez versos es ingrediente insustituible de la misma semillita de nuestra nacionalidad. ¿Qué cubano que se respete desconoce “El arroyo que murmura”?

Ha figurado persistentemente en nuestros textos de la escuela elemental, desde “Ya vino la primavera / sobre nuestros campos bellos…”, del Cucalambé, hasta la famosísima de Leandro Fernández de Moratín:

Admiróse un portugués
de ver que en su tierna infancia
todos los niños en Francia
supieran hablar francés.
Arte diabólica es
dijo torciendo el mostacho
que, para hablar en gabacho,
un fidalgo, en Portugal
llega a viejo y lo habla mal
y aquí, lo parla un muchacho.

La décima, en Cuba –ya lo hemos dicho-, no ha sido patrimonio exclusivo del cenáculo culto. Todo lo contrario. En el siglo XIX, la condesa de Merlín anotaba que el guajiro cubano “compone décimas para los celos, décimas para el amor dichoso, décimas para la venganza y para la pasión (…)” (1)

Y, en efecto, la combinación métrica es receptora de todo el repertorio de lo humano y lo divino.

Lo que es más: un mismo asunto puede haber tenido enfoques antitéticos, diametralmente opuestos.

Vaya un ejemplo: ese tema, el eterno, la mujer. Un descreído misógino escribió anónimamente la décima más folklorizada y difundida en todo el campo cubano:

Al carpintero Narciso
se le murió su mujer
y como era su querer
otra de madera se hizo.
Y de tanto que la quiso
fue y la puso en la alacena
y aquella mujer sin pena
al carpintero mató,
y por eso digo yo:
mujer ni de palo es buena.

Vaya ahora la feliz contraparte. Un bardo, con más grata experiencia entre las féminas, volcó sus vivencias en una décima que constituye un tierno himno de adoración:

En cinco partes se escinde,
cinco puntos cardinales,
peninsulares panales
donde mi orgullo se rinde.
En qué vereda, en qué linde,
dilo, pilluela triunfante,
si fue al sur, si fue al levante,
en qué ignorado vergel
recogió su fina miel
tu mano amiga y amante.

// El repentismo se nos aparece como un fenómeno pasmoso. Gentes hay que parecen pensar en octosílabos rimados según la fórmula. Así, estos poetas –así se autodenominan, muchas veces con razón- pueden entablar controversias improvisadas alrededor de cualquier temática.

En cierta escuela obrera nocturna de Ciego de Ávila un profesor novel  propuso a sus alumnos un problema aritmético en el que había que calcular el peso de un pan. La respuesta, incongrunete a todas luces, era doscientos kilogramos. Ipso facto un repentista disparó desde su pupitre:

Pues ahí de acuerdo no estamos,
yo no comparto tu afán.
¿Dónde viste tú en un pan
los doscientos kilogramos?
A esta discusión ya vamos
y verás lo que te digo:
no, compañero y amigo,
que eso es puro desespero
y no pueden los obreros
estar de acuerdo contigo.

Claro está, el repentismo expone a gravísimos peligros. El esfuerzo por quedar bien con la preceptiva puede obligar al decimista a extremos descabellados. Ya Feijóo reportó un caso en el cuál, en aras de la rima y la métrica, se hablaba de “los mares de Hungría”.

// Los venezolanos –siempre tan emparentados con nosotros- cultivan asiduamente la décima, cual sucede en gran parte de América. Para los puertorriqueños constituye una crónica cotidiana en la que se despliega el acontecer noticioso. Escabí lo ejemplifica con el seguimiento diario que recibió por esta vía la largamente aplazada ejecución de Chessman. (2)

El pie forzado –aquí tradicional- se utiliza también en la Argentina, seguramente aplicado a otros metros. (3)

Tomado de:

Uno y el mismo. Notas de folklore cubano, con especial atención a sus puntos de contacto con el folklore de otros pueblos. Argelio Santiesteban. Ediciones UNIÓN. Cuba. 2013

(1) MERLÍN, CONDESA DE (Mercedes de Santa Cruz): Viaje a La Habana, (s. d. e.), La Habana, 1922, p. 132

(2) ESCABÍ, PEDRO (ed.): Vista parcial del folklore de Puerto Rico, Universidad de San Juan, 1970, p.245

(3) C. JACOVELLA, en: IMBELLONI J. y otros, Folklore argentino, Editorial Nova, Buenos Aires, 1959, p.128

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Notas de folklore / Una paloma blanca…

07 viernes Sep 2018

Posted by camarero in otras cositas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

argentina, cuba, españa, folklore, perú, república dominicana, una paloma blanca, uno y el mismo, Venezuela

Tonada infantil. En Cuba hemos escuchado con frecuencia la variante:

Una paloma blanca
que del cielo bajó,
en el pico una rama,
en la rama una flor;
en la flor, una lima;
en la lima, un limón:
vale más tu mirada
que los rayos del sol.

A los titiriteros
yo les pago la entrada.
Si lo sabe tu madre
qué dirá, qué dirá.
Qué tendrá que decir.
Que te quiero y te adoro
y me muero por ti…

Alzola (1) reproduce otra variante, a la vez que reporta similares en España, Argentina, República Dominica, Perú y Venezuela. (2)

Tomado de:

Uno y el mismo. Notas de folklore cubano, con especial atención a sus puntos de contacto con el folklore de otros pueblos. Argelio Santiesteban. Ediciones UNIÓN. Cuba. 2013

(1) ALZOLA, CONCEPCIÓN T.: Folklore del niño cubano, 2 t. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, 1961-1962, t.1, p.82-83

(2) ALZOLA, CONCEPCIÓN T.: Folklore del niño cubano, 2 t. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, 1961-1962, t.1, p.99

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Notas de folklore / Gallina

01 viernes Jun 2018

Posted by camarero in otras cositas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

argentina, brasil, carcassonne, chile, colombia, cuba, españa, folklore, francia, galicia, gallina, méxico, suiza, uno y el mismo, uruguay, Venezuela

Se considera de mal agüero que una gallina cante como gallo.

Tan arraigada y extendida ha estado esta superstición en todas las latitudes, que la iglesia católica tuvo que pronunciarse en su contra expresamente. (1)

Coluccio y Jacobella dan fe de la existencia de esta superstición en Argentina (2); Rodríguez López, en Galicia. (3)

Abadía deja constancia para Colombia (4), mientras que Carvalho-Neto especifica que en Uruguay se califica de imprescindible el sacrificio de la gallina para anular la fatalidad. (5)

Calixta Guiteras recogió de labios de un indio tzotzil (México) la siguiente declaración: «Una gallina que canta como gallo (…) es que van a enfermar, a morir (…)» (6)

Los brasileños no se han visto libres del temor a tal maleficio: «A galhina quando comença a cantar como o galo, é porque está atraindo a morte para a casa dos amos (…)» (7)

// La gallina negra juega un papel preponderante en los cultos sincréticos de procedencia africana. Se le asocia a Orula o Ifá, orisha de la adivinación en el panteón yoruba.

También en otras tierras la gallina negra ha sido distinguida entre sus congéneres. Así, en Chile, recomiendan sangre de gallina prieta para neutralizar el daño producido por un brujo. (8)

En Galicia, para el dolor de costado, se aplica una gallina en el punto adolorido. Además, se recomienda el caldo de gallina negra como alimento de las puérparas. (9)

En 1435 el inquisidor de Carcassonne juzgó a dos pastores acusados del sacrificio de una gallina negra para atraer la guerra. Por su parte, Pedro de Berna juzgó a brujos suizos que se suponía provocaban tempestades cuando ofrendaban un pollo negro al demonio. (10)

En el occidente de Venezuela se utilizaban huevos de gallinas negras para la práctica de ordalías o «juicios de Dios». El huevo se revienta entre las manos de la persona asesinada, a resultas de lo cual su victimario será presa de locura obsesiva. A no dudar, se trata de un hábil uso de la sugestión. (11)

El mismo investigador venezolano se explica lo copioso del folklore relacionado con la gallina por el hecho de que este animal ha acompañado al hombre casi tanto tiempo como el perro. (12)

Tomado de:

Uno y el mismo. Notas de folklore cubano, con especial atención a sus puntos de contacto con el folklore de otros pueblos. Argelio Santiesteban. Ediciones UNIÓN. Cuba. 2013

(1) PARETO, VILFREDO: The Mind and Society, Harcourt, Brace and Co., New York, 1942, t.2, p.571

(2) IMBELLONI J. y otros, Folklore argentino, Editorial Nova, Buenos Aires, 1959, p.342

(3) RODRÍGUEZ LÓPEZ, JESÚS: Supersticiones de Galicia y preocupaciones vulgares, Editorial Nova, Buenos Aires, 1943, p.80

(4) ABADÍA MORALES, GUILLERMO: Compendio general del folklore colombiano, Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, 1977, p.512

(5) CARVALHO-NETO, PAULO DE: Estudios de folklore, Editorial Universitaria, Quito, 1968, t.2, p.116

(6) GUITERAS HOLMES, CALIXTA: Los peligros del alma, Ciencias Sociales, La Habana, 1972, p.229

(7) CÂMARA CASCUDO, LUÍS DA: Diccionario do Folklore Brasileiro, Ministerio de Educación y Cultura, Río de Janeiro, 1954, artículo correspondiente

(8) VICUÑA CIFUENTES, JULIO: Mitos y Supersticiones. Recogidos de la tradición oral chilena…, Imprenta Universitaria, Santiago de Chile, 1915, p.14

(9) RODRÍGUEZ LÓPEZ, JESÚS: Supersticiones de Galicia y preocupaciones vulgares, Editorial Nova, Buenos Aires, 1943, p.103

(10) CARO BAROJA, JULIO: Las brujas y su mundo, Alianza Editorial, Madrid, 1966, p.122 y 126

(11) ACOSTA SAIGNES, MIGUEL: Estudios de folklore venezolano, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1962, p.170

(12) ACOSTA SAIGNES, MIGUEL: Estudios de folklore venezolano, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1962, p.156

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

BlogosferaCuba / José Pertierra

18 jueves Jul 2013

Posted by camarero in me pasó

≈ 3 comentarios

Etiquetas

blogosfera, BlogosferaCuba, blogueros, Centro Martin Luther King Jr, José Pertierra, Los Cinco, Luis Posada Carriles, terrorismo, Venezuela

PALABRAS DE JOSÉ PERTIERRA, ABOGADO EN LA DEFENSA DE ELIÁN GONZÁLEZ
Y REPRESENTANTE POR VENEZUELA ANTE ESTADOS UNIDOS
EN LA SOLICITUD DE EXTRADICIÓN DEL TERRORISTA LUIS POSADA CARRILES,
A MIEMBROS DE BLOGOSFERACUBA EN EL CENTRO MEMORIAL MARTIN LUTHER KING JR
6 DE JULIO 2013

alarcón y pertierra con blogosferacuba

Ricardo Alarcón y José Pertierra con parte de BlogosferaCuba

Yo creo que ustedes están en una posición privilegiada en todo esto. En los Estados Unidos los medios cubanos no tienen ninguna credibilidad y muchos piensan que Los Cinco son los Héroes del Partido, son los Héroes del Gobierno, son los Héroes de Granma. No se dan cuenta que son los Héroes del pueblo cubano. Y ese mensaje es el que ustedes tienen que transmitirle al pueblo norteamericano. Aquí ocurre un fenómeno, todo eso se mezcla. Vienen decenas, sino cientos de estadounidenses a estudiar en Cuba, a estudiar en la Universidad. Muy poquitas veces ellos se enteran del caso de Los Cinco salvo por los carteles que ven en la calle. Yo creo que les corresponde a los jóvenes cubanos educar a los jóvenes estadounidenses sobre Los Cinco y también ser creativos en esta lucha. El Gobierno de los Estados Unidos les está dando visas, por tanto les está negando unas armas pero les está dando otras. Para mí es muy posible que una Universidad en Estados Unidos invite a estudiantes cubanos a ir a Estados Unidos a hablar de una serie de temas incluyendo el caso de Los Cinco.

Ustedes tienen que transmitirle al pueblo norteamericano que están indignados por lo injusto que ha sido este caso y que estos cinco compañeros fueron condenados y sometidos a la cárcel, a pesar de ser inocentes, por intentar proteger al pueblo cubano del terrorismo auspiciado desde los Estados Unidos y que los terroristas siguen sueltos y sin vacunar en Miami mientras los antiterroristas están presos. Ahora antes de llegar acá supimos que el presidente de Venezuela está dispuesto a darle asilo a Snowden. En respuesta a algunas preguntas de los periodistas dijo que este señor no había puesto bombas, no había matado a nadie en clara alusión a Luis Posada Carriles. Ustedes seguramente recuerdan que los Estados Unidos no han querido extraditar a Luis Posada Carriles sin embargo se atreven a pedirle a Venezuela que extradite a Snowden antes que Snowden llegue a Venezuela. En esas cosas ustedes tienen que ayudar a Venezuela desde Cuba transmitiendo sus opiniones, sus miradas a estos fenómenos a través de medios no oficialistas. Yo no le tengo ninguna fe a los medios oficialistas, ni cubanos ni americanos.

Yo creo que el mundo hoy se está viviendo en diferente dimensión, las noticias están en las redes sociales, ustedes las manejan pero tienen que hacerlo responsablemente. Ustedes pueden, a través de crónicas que escriban, de reacciones, dar una mirada a este pueblo, abrir una ventanilla de manera que el mundo pueda ver por esa ventanilla que ustedes abran su perspectiva de la vida cotidiana en Cuba, lo bueno que hay en Cuba, lo malo que hay en Cuba, Los Cinco, Posada, toda una serie de cosas, todo eso mezclado.

Y por último, yo estaba conversando hace unos días con varios individuos que en Estados Unidos se mueven en la esfera de mejorar relaciones entre los dos países y uno de ellos me dijo algo muy interesante. Me dijo: «Por primera vez en Estados Unidos hay un Secretario de Estado que quiere mejorar las relaciones de Estados Unidos con Cuba; por primera vez hay un Secretario de Seguridad Nacional que quiere mejorar las relaciones con Cuba; por primera vez hay un presidente de los Estados Unidos que quiere mejorar las relaciones con Cuba y es un presidente que no tiene que reelegirse.» Lo que me estaba tratando de decir es que existe una coyuntura que quizás, no hemos visto anteriormente. Quizás en la época de Carter pero después de la época de Carter no ha existido.

Yo siempre he dicho que la solución del caso de Los Cinco es política y creo que existe ahora una coyuntura para resolver el caso de Los Cinco, no a través de un canje directo sino a través de una serie de cambios en las relaciones Cuba-Estados Unidos que incorpore también el caso de Los Cinco, pero eso solo ocurre si ustedes, los jóvenes cubanos, le pueden transmitir a los jóvenes en Estados Unidos: «Estos cinco compañeros son nuestros y nosotros estamos indignados porque ellos están sufriendo como hemos estado sufriendo nosotros todos estos años y que encarcelarlos a Los Cinco es encarcelarnos a nosotros y queremos que eso cambie y ustedes tienen que devolvernos a nuestros cinco Héroes porque son nuestros Heroes, no son los Héroes de Granma, son nuestros Héroes.» Ese es el mensaje y lo pueden hacer a través de las redes sociales y a través de sus blogs.

Pa' compartir esto

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Estadísticas...

  • 63.436 hits

Lo que más gusta

La vuelta al - Luis Rogelio Nogueras
Entérate, Cupido!...
Estoy muriendo... / Liudmila Quincoses
Es el tiempo de SER que se escapa / Jazbell
Lo que no puedes
Las manos de la esperanza
En la pared del baño - Antón Arrufat
Tus divinos besos / Jazbell
Un jazmín en el Café
Una canción para Adrien y mamá y papá

Lo que hay…

Teclee su dirección de email para seguir este blog y recibir notificaciones de las nuevas entradas

Únete a 310 seguidores más

Categorías

  • a mí me gustan (8)
  • canción (19)
  • cine (18)
  • emborronando (36)
  • historia (88)
  • las puertas de rodrigo (6)
  • me pasó (54)
  • origamis (5)
  • otras cositas (77)
  • pequeñas r(i)flexiones (43)
  • poesía (16)
  • un jazmín en el café (6)

Páginas

  • -a mí me gustan-
  • -de cuba y su historia-
  • -desde esta luneta de cine-
  • -tejiendo en la distancia-
  • -yo siempre fui camarero-
  • Angola. Páginas de un diario de la guerra

Dice la gente que…

camarero en Big my secret
Swingers Lifestyle en Notas de folklore / Sábil…
Albino Novela en BBC lo destaca, menos mal…
camarero en Foxtrot: esa extraña culpa de…
191911 en Foxtrot: esa extraña culpa de…
camarero en Notas de folklore / Lagar…
Swingers Lifestyle en Notas de folklore / Gallinita…

Cosa pa buscar…

Una nube de cosas…

amigos amor angola argentina barack obama bebé blog BlogosferaCuba blogueros bloqueo económico brasil béisbol Centro Memorial Martin Luther King Jr cine cojones colombia cuba diario de guerra Edmundo García el café de nicanor el salvador erotismo españa estados unidos folklore francia gigantes hable con ella jazmín la hedonista mar muerte mujeres méxico música niños origami modular papá puerto rico república dominicana rock santa clara sexo tejiendo universidad uno y el mismo uruguay vida villa clara wordpress

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • El Café de Nicanor
    • Únete a 310 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • El Café de Nicanor
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    A %d blogueros les gusta esto: