Etiquetas
Ayer fue 13 de marzo. Tengo un compañero de trabajo que está casi a edad de retiro y me hizo esta anécdota que se la refirió un combatiente de la clandestinidad de Santa Clara que luego se alzó en el Escambray en 1957. Digo las fuentes porque no puedo asegurar la veracidad total del hecho, pero el coraje que se le atribuye en ella a su protagonista este lo demostró una y otra vez.
Un dirigente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) había caído en manos de la policía de Santa Clara y estaba en la estación principal de la ciudad. Allí se concentraban aquellos esbirros que más terror causaban entre la población. Muestra es que cuando la histórica toma de finales de diciembre de 1958 comandada por el Che Guevara, uno de los puntos más duros de tomar fue esta estación, pues los allí refugiados sabían lo que les esperaba por su historial de acciones sangrientas. En ese combate precisamente pierde la vida el joven capitán Roberto Rodríguez, jefe del batallón suicida de la columna rebelde No 8 Ciro Redondo.
La directiva de la FEU santaclareña estaba sin alternativa y no habían podido liberarlo. No sé si casualmente o por este motivo, llega a la ciudad José Antonio Echeverría y le manifiestan que ya lo habían intentado todo. La respuesta de José Antonio los dejó tiesos:
– ¿Y ustedes fueron a buscarlo? ¡Vamos para allá!
Y sin pensarlo dos veces, salió para la estación. Al llegar, la guardia de la policía que estaba en la puerta intentó detenerlo, pero aquel estudiante cardenense demostró la misma determinación del día del asalto al Palacio Presidencial y la Estación Radio Reloj el 13 de marzo de 1957:
– Yo voy pa’ dentro. Si tú no quieres que entre, mátame.
Y lo sacó.
tremendos timbales!
y hablamos de una policía totalmente represiva, que asesinó a mucha gente… al final, fue batido a tiros con ellos que cae josé antonio… mi papá fue compañero de colegio de joe westbrook, uno de los mártires de humbolt 7, y joe iba a clases con una pistola en su maleta… yo creo que la historia de la clandestinidad en cuba y el estudiantado aún está por escribirse… lo que hizo frank país, josé antonio, fructuoso rodríguez y otros tantos… desde que se proclama la república en fecha tan tardía como 1902 a enero de 1959 hay mucha historia que queda aún por ser estudiada… el mismo rubén martínez villena del que tu hablabas hace poco en tu blog, destacado intelectual revolucionario, es uno de esos que todavía no es lo suficientemente conocido… eduardo chivás es otro ejemplo… en fin…
Me dejó la piel de gallina. Ese sí que era un hombre!!!!
Hay un factor que soslayan muchos historiadores que son más papistas que el Papa: Manzanita era «guapo», en el viejo y tal vez romántico sentido del término. Guapo, que no bravucón. Guapo de los que dicen los viejos que ya no quedan. De los que toman sopa con tenedor y de pie: tipos con códigos de honor definidos y definitivos, como lo fue Guiteras, Amejeiras… Yo soy de Santa Clara y mi familia vivía a tres cuadras de esa Estación, y los cuentos eran de horror y misterio… No olvidar tampoco que el jefe del Regimiento militar de Las Villas era el asesino de Jesús Menéndez, Casillas Lumpuy… Coincido con Camarero: no basta Clandestinos para hacerle justicia a los que no tenían monte para esconderse, y no lidiaban con soldados, sino con asesinos… Buen post!
me gusta eso del guapo de antes ya que el término se prostituyó con el tiempo y ahora esos hombres que tenían los cojo*** como los de Maceo ya no existen, en su lugar tenemos a los «guaposos» o «guapetones»que son una muestra más de INvolución de las especies…
Guapo antes era sinónimo de hombre, de timbales como ya dije, de «me respetas o te parto la vida» pero el respeto era respeto y no miedo como ahora… las cosas cambian y los sueños se pierden.
A veces me pongo a pensar, si desgraciadamente mi país tuviera que pasar por otra guerra, cómo reaccionaríamos los jóvenes de hoy? entonces me vuelve el alma al cuerpo porque siento dentro de mí que se levantarían muchas Haideé, muchos Villenas, muchas Celias, muchos manzanitas y a nuestra manera, demostraríamos que aún quedan «guapos» de verdad…
en tiempo de crisis es como mejor se valora la actitud del hombre, eso creo muy humildemente.
wow! se me fue la leva… jajajaja! qué positivismo! qué fe en mi generación!
como canta Habana Abierta: «ay mijita… ojalá»
para serte sincera, preferiría quedarme con la duda… pero siempre es interesante imaginárselo.
En Cuba existieron hombres guapos de verdad a los que no les importaban un carajo 4 balas, los que creían en el respeto, los que se ayudaban.
Esos si eran hombres!!! de los de verdad (como diría mi abuelita)
Esa fue epoca de hombres duros, conozco algunas anecdotas de entonces, la fuente… mi ya fallecido abuelo paterno, tio de Alberto Alvarez Diaz (El mono), asi lo conocian en la clandestinidad, era el jefe del movimiento 26/7 en el municipio Regla, el 17 de septiembre de 1958 fue emboscado y asecinado junto a Lydia Doce y Clodomira Acosta en un pequeño apartamento del reparto Juanelo, San Miguel del Padron.
Juanelo! ño! ahí mi papá iba a comprar materiales de zapatos…
viste, mi SMP también ha sido protagonista – de cosas feas pero bue…
te acuerdas que abuela nos contaba el día 13 de marzo, cuando el asalto a palacio presidencial, que salió corriendo para la escuela donde estaban nuestros padres, en el colegio con los monjes dominicos?… que corrió desde la casa hasta allá y cuando llegó los monjes tenían a los niños en el suelo, debajo de las mesas y no la dejaron irse hasta que se calmó la cosa?… yo me acuerdo perfectamente a abuela haciendo esos cuentos en la azotea de la habana vieja…
si primo, me acuerdo perfectamente de los cuentos de abuela entre un papalote y otro en la vieja azotea…
Hola , vivi en el reparto juanelo y corroboro tu comentario , de niña con el colegio vicitabamos la casa donde murieron es en la calle rita esquina blumeramo en un edificio que hace esquina ensima de una bodega , la historia de la verdadera clandestinidad cubana algun dia se escribira no son todos los q hoy dicen q lucharon , guapos guapos de verdad eran pocos . Saludos
hace poco hubo una miniserie por televisión de las mujeres en la clandestinidad… por supuesto que no todo el mundo tenía el valor de enfrentarse a los sicarios de batista… todavía en esa época no existía la doctrina de la desaparición que se formara en la escuela de las américas por los oficiales norteamericanos y que derivara en los que ejecutaron posteriormente el plan cóndor… la cosa cuando batista era matar y lanzar a la calle para que la prensa tomara fotos, era el terror de modo explícito que se materializó en varios puntos urbanos de la isla… ejemplos son los crímenes de pilar garcía en el cuartel goicuría o las pascuas sangrientas de fermín cowley gallegos en oriente… hay una foto famosa de la época de la sangre bajando por las escaleras de humbolt 7 en la habana… es verdad que muchas historias de cuba quedan por escribir, como la lucha clandestina, la limpia del escambray, la epopeya de angola que cambió el mapa de áfrica y sentenció al apartheid… saludos y gracias por comentar…